Premios Cervantes

Ir al contenido principal de la página
Compartir:
  • Ana María Matute

    2010: Ana María Matute

    Barcelona, España

    Ana María Matute (Barcelona, 1925-2014) novelista española se dio a conocer en la revista Destino publicando cuentos. Su novela Los Abel fue finalista del premio Nadal en 1947. En 1949 escribió Luciérnagas y quedó semifinalista del Premio Nadal pero la censura impidió su publicación. Desde entonces su trayectoria literaria está repleta de títulos y de premios. Su labor docente la realizó fuera de España: en la Universidad de Indiana, en la de Oklahoma y en la de Boston, donde conservan sus manuscritos en la colección Ana María Matute. Desde 1996 es miembro de la Real Academia Española donde ocupa el asiento K, convirtiéndose así en la tercera mujer en ocupar un sillón.

  • José Emilio Pacheco

    2009: José Emilio Pacheco

    México

    José Emilio Pacheco Berny, poeta, narrador, ensayista y traductor, nació en Ciudad de México en 1939. Estudió en la Universidad Autónoma de México. Inició sus actividades literarias en la revista Medio Siglo. Ha trabajado como director y editor de colecciones bibliográficas y diversas publicaciones y suplementos culturales. Compartió con Carlos Monsiváis la dirección del suplemento de la revistaEstaciones; fue secretario de redacción de la Revista de la Universidad de Méxicoy deMéxico en la Cultura, suplemento de Novedades, y fue jefe de redacción de La Cultura en México, suplemento de Siempre!En torno a la cultura nacional Belleza y poesía en el arte popular mexicano. Ha traducido a autores, como Samuel Beckett, Tennesse Williams, Oscar Wilde, T.S. Elliot y Marcel Schwod. Es miembro del Colegio Nacional (México) y profesor distinguido en el Departamento de Español de la Universidad de Maryland.

  • Juan Marsé

    2008: Juan Marsé

    Barcelona, España

    Juan Faneca Roca, verdadera identidad de Juan Marsé, nació en Barcelona en 1933. Es un destacado novelista español, perteneciente a la Generación de los 50, concretamente de la Escuela de Barcelona, de la que también formaron parte escritores de la talla de Goytisolo, Vázquez Montalbán, Terenci Moix o Eduardo Mendoza.

    Sin terminar sus estudios, se dedicó al oficio de joyero, pero también trabajo de periodista para la revista barcelonesa Arcinema.

El Premio Miguel de Cervantes es el máximo reconocimiento a la labor creadora de escritores españoles e hispanoamericanos cuya obra haya contribuido a enriquecer de forma notable el patrimonio literario en lengua española.

Desde su creación el Premio se falla a finales de año y se entrega el 23 de abril -día del fallecimiento de Miguel de Cervantes - en el Paraninfo de la Universidad de Alcalá, cuna del escritor, por SS. MM. los Reyes de España.