2014: Juan Goytisolo Gay

Juan Goytisolo Gay
Barcelona - España
Juan Goytisolo Gay. (Barcelona, 1931-2017). Novelista español.
Estudia Derecho y en 1956 se instala en París, donde comienza a trabajar como asesor literario de la editorial Gallimard. Entre 1969 y 1975 imparte clases de literatura en universidades de California, Boston y Nueva York, actividad que continúa a lo largo de su vida. Es autor de una extensa y variada obra narrativa y ensayística, prohibida en España por la censura franquista desde 1963. Cultiva géneros como el reportaje, la literatura de viajes o las memorias. Además de su labor estrictamente literaria, Goytisolo es un intelectual influyente, colaborador habitual en prensa y crítico implacable del mundo contemporáneo. Actualmente reside entre Marraquech, París, Estados Unidos y España.
Sus primeras novelas, inscritas en las tendencias del realismo social de los cincuenta, son Juegos de manos (1954) y Duelo en el paraíso (1955). Tanto en estas primeras obras como en la trilogía formada por El circo (1947), Fiestas (1958) y La resaca (1958), destaca su pensamiento antiburgués, actitud que defendió en el texto Problemas de la novela (1959) y en Campos de Níjar (1960).
Su segunda etapa se abre con Señas de identidad (1966), donde abandona el realismo de su periodo anterior e incluye nuevas técnicas de la novela moderna. Continúa con la Reivindicación del conde don Julián (1970), novela sobre el exilio, y Juan sin tierra (1975). Su interés por el Magreb y la civilización árabe aparece también en los ensayos El problema del Sahara (1979), Crónicas sarracinas (1981) y Estambul otomano (1989), así como en la novela Makbara (1979). El humor y la ironía aparecen en la novela Paisaje después de la batalla (1982) y en la autobiografía Coto vedado (1985), donde ofrece testimonio de sus relaciones con los escritores de la escuela de Barcelona.
Otras obras suyas son Las virtudes del pájaro solitario (1988), La cuarentena (1991) y Las semanas del jardín (1998). Sus artículos periodísticos fueron recogidos en Disidencias (1977) y en Contracorrientes (1986).
Goytisolo recibió el Premio por 'su capacidad indagatoria en el lenguaje en propuestas estilísticas complejas' y su 'apuesta permanente por el diálogo intercultural', entre otros factores, como señaló el dictamen del jurado leído por el ministro de Educación, Cultura y Deporte, José Ignacio Wert.
Falleció el 4 de junio de 2017 en Marrakesh, Marruecos.
Premio Cervantes 2014:
- Discurso de Juan Goytisolo (PDF)
- Discurso SM El Rey (PDF)
- Discurso Ministro de Educación, Cultura y Deporte (PDF)
Otros premios:
- Premio Joven Literatura, El mundo de los espejos, 1952.
- Premio Rachid Mimumi de París a la tolerancia y a la libertad, 1995.
- Premio Jorge Isaacs de Narrativa Iberoamericana (Fundación Proartes, Colombia), 1997.
- Miembro honorario de la Unión de Escritores de Marruecos, 2001.
- Premio de Ensayo y Poesía Octavio Paz, 2002.
- Premio Juan Rulfo, 2004.
- Premio Nacional de las Letras Españolas, 2008
- Premio Formentor de las Letras a su obra literaria, 2012.