Máster Universitario en Acceso a la Profesión de Abogado (M155)
Universidades participantes
Universidad de Alcalá
Centro, Departamento o Instituto responsable
Facultad de Derecho
Centro/s en los que se imparte el título
Facultad de Derecho
Implantación del estudio
2015-2016 (RD 1393/2007)
Créditos
90 ECTS
Duración oficial
El Máster completo está organizado en tres cuatrimestres: de septiembre de 2016 a enero de 2017, de febrero a junio de 2017 y de septiembre a diciembre de 2017.
Nº mínimo ECTS por tipo de matrícula y curso
60 ECTS a tiempo completo y 30 ECTS a tiempo parcial
Tipo de enseñanza
Presencial con apoyo de la plataforma virtual de la Universidad de Alcalá.
Idiomas en los que se imparte
Español (algún seminario optativo en inglés)
Atribuciones profesionales
Máster habilitante. Regulado a nivel nacional por Real Decreto 775/2011, de 3 de junio, por el que se aprueba el Reglamento de la Ley 34/2006, de 30 de octubre, que faculta para el ejercicio de la Abogacía, tras la superación de la correspondiente prueba de acreditación de la capacidad profesional.
Orientación
Profesional
Dirección
Dr. Juan A. Bueno Delgado
Vicedecano 2º de la Facultad de Derecho
91 885 43 07 juanantonio.bueno@uah.es
Presidente
D. Juan A. Bueno Delgado (Director del Máster Universitario en Acceso a la Profesión de Abogado por la Universidad de Alcalá) Secretaria
Dª Maia Román Fernández (Directora de la Escuela de Práctica Jurídica del ICAAH) Vocales
D. José Enrique Bustos Pueche (Decano de la Facultad de Derecho)
D. Ángel Francisco Llamas Luengo (Decano del Ilustre Colegio de Abogados de Alcalá de Henares -ICAAH-)
Los objetivos de este Máster se ajustan a los especificado en el Marco Español de Cualificaciones para la Educación Superior (MECES) y garantiza la adquisición de las competencias básicas exigibles para otorgar un título de Máster, de acuerdo con el artículo 3.3 del Anexo I del R.D. 1393/2007.
El cumplimiento de los objetivos comporta en el alumno la adquisición de competencias que deben ser coherentes con los derechos fundamentales y de igualdad entre hombres y mujeres, con los principios de igualdad de oportunidades y accesibilidad universal de las personas con discapacidad y con los valores propios de una cultura de la paz y de valores democráticos.
Requisitos específicos de acceso y criterios de admisión
Requisitos específicos de acceso Estar en posesión del Título de Licenciado en Derecho, Graduado en Derecho o de otro Título universitario de Grado equivalente que acredite la adquisición de las competencias jurídicas previstas en el Art. 3 del Real Decreto 775/2011.
Criterios de admisión La Comisión Académica del Máster, órgano competente encargado de la admisión de los estudiantes al Máster, valorará:
Haber realizado el Grado o la Licenciatura en Derecho o en Derecho y Administración y Dirección de Empresas en la UAH (30%).
El expediente académico (hasta 50% ponderable del siguiente modo: entre 5.0 y 6.0 hasta 10%; entre 6.1 y 7.0 hasta 20%; entre 7.1 y 8.0 hasta 30%; entre 8.1 y 9.0 hasta 40%; entre 9.1 y 10 hasta 50%).
La formación y experiencia previa del alumno, así como los conocimientos jurídicos adquiridos fuera del ámbito universitario, idiomas por lo que deberán presentar su curriculum vitae (10%)
Orden de preinscripción (5%)
Otros méritos valorables por la Comisión (5%).
En caso de ser necesario, se pasará una entrevista personal con la Comisión de Académica del Máster.
Para la adecuada inserción de los distintos candidatos extranjeros, la Facultad de Derecho oferta un estudio on line titulado "Curso de Derecho Español para Juristas Extranjeros" (DEJE), con 45 créditos, que permite realizar una introducción al ordenamiento jurídico español para los licenciados o graduados en Derecho en otros países. Aunque la realización de este Curso no es un requisito de acceso al Máster Universitario, su realización será tenida en cuenta en los casos citados.
Para aquellos casos que pudieran generar alguna duda en cuanto a su admisión al Máster Universitario propuesto, será la Comisión Académica quien resolverá dicha admisión.
Para el caso de estudiantes con necesidades educativas específicas derivadas de discapacidad, el sistema y procedimiento de admisión incluirá los servicios de apoyo y asesoramiento adecuados, que evaluarán la necesidad de posibles adaptaciones curriculares, itinerarios o estudios alternativos.