Epidemiology and Public Health (D422)

Ir al contenido principal de la página
Share:

Presentación

Este programa surge en un contexto científico, académico y social idóneo. En cuanto al contexto científico, la epidemiología es una disciplina científica consolidada, cuyas contribuciones se publican en las mejores revistas biomédicas del mundo. De hecho, la epidemiología es la ciencia básica de la investigación clínica y de la salud pública. Además, se han realizado propuestas para usar los métodos de la epidemiología en el control de problemas sociales fueras del ámbito de la salud, como son la justicia criminal y la lucha contra el terrorismo, la mejora de la calidad de la educación, los fracasos en el ámbito deportivo, o los retos medioambientales del futuro (Epidemiology- a science for the people. Lancet 2013, 381:1249-51). Ello se ha acompañado de su reconomciento con un área propia de evaluación de la ANECA, un CIBER específico de Epidemiología y Salud pública, y una Acción Estratégica de Investigación en Salud (con una financiación anual superior a los 60 millones de euros) centrada en investigaciones con un abordaje preferentemente epidemiológico. De hecho, la epidemiología y la salud pública tienen una larga tradición de colaboración multiprofesional (con científicos experimentales de laboratorio, economistas, ingenieros, científicos sociales, etc.). Todo ello hace que este programa de doctorado sea interesante para profesionales de ciencias de la salud y además para profesionales de otros muchos ámbitos con relevancia social.

En cuanto al contexto académico, los departamentos de la epidemiología y la salud pública forman parte de las escuelas de medicina en todos los países y cuentan además con facultades de posgrado (Escuelas de Salud pública) en las instituciones académicas más prestigiosas del mundo. Ello es un reflejo de la maduración de esta disciplina y del reconocimiento de las instituciones académicas a la misma.

En cuanto al contexto social, hay en este momento un aspecto de enorme relevancia. La epidemiología ha proporcionado un marco conceptual para entender los procesos de generación de la crisis económica (la crisis se genera y extiende como una ¿enfermedad epidémica¿) y está mostrando cuáles son las políticas más eficaces para paliar el efecto de la crisis sobre la salud de la población (Financial crisis, austerity, and health in Europe. Lancet 2013;381:1323-31). Además, la salud pública ha formulado estrategias para la reducción de desigualdades socioeconómicas con impacto sobre la salud, que son el tipo de políticas que mediante la mejora de la salud de la población contribuye a la prosperidad de las naciones (The unequal health of Europeans: successes and failures of policies. Lancet 2013: 381:1125-34). Este tipo de políticas están en centro de las respuestas a la crisis económica, que se acompaña de un aumento de las desigualdades socieconónicas entre países (WHO European review of social determinants of health and the health divide. Lancet 2012 ;380:1011-29). Todo ello colocar a los egresados de nuestro programa en una posición óptima para contribuir eficazmente, mediante la investigación epidemiológica y la acción de salud pública, a los esfuerzos colectivos necesarios para paliar los efectos de la crisis y acelerar la salida de la misma.

Las instituciones participantes ofrecen a la sociedad la formación de profesionales en distintas áreas de las ciencias de la salud, como son los Grados de Medicina, Farmacia, Enfermería, Fisioterapia y Ciencias de la Actividad Física y del Deporte. El avance de la investigación en Ciencias de la Salud, así como la calidad de la formación recibida por los estudiantes graduados, ha llevado a éstos a continuar sus estudios de grado, con estudios de Master y estudios de Doctorado, en un afán de contribuir a la investigación científica de nuestra sociedad. Hasta la fecha, las instituciones participantes han ofertado un número adecuado de Másteres Universitarios, con un alto grado de aceptación por parte de los alumnos egresados de la propia Universidad, así como de otras universidades españolas. En el momento actual, y de acuerdo al RD 99/2011 del 28 de enero, las instituciones participantes, dado el elevado número de alumnos matriculados en programas Master, se sienten comprometidas y obligadas a matizar la oferta de estudios de postgrado en el Campo de las Ciencias de la Salud.

En el campo de Ciencias de la Salud, la salud pública constituye una de sus áreas prioritarias. El nuevo programa de doctorado fortalece las capacidades de formación en investigación de salud pública actualmente existentes, porque incorpora un gran número de grupos de investigación procedentes de las cuatro universidades públicas de Madrid con formación en esta área de conocimiento y del Instituto de Salud Carlos III, una institución de referencia en investigación y formación en epidemiología y salud pública. El nuevo programa de doctorado será el único de la Comunidad de Madrid en esta área de investigación. Además, por el número y calidad de los grupos de investigación participantes, y el número de instituciones consorciadas, será el programa de doctorado en epidemiología y salud pública de referencia en España. Por ello, será un foco de atracción para buenos estudiantes españoles y extranjeros.

Tal como se indicó anteriormente, el número de plazas ofertadas será 30, de las que 10 podrán destinarse a estudiantes con dedicación a tiempo parcial. Este programa está integrado dentro de la Escuela de Doctorado de la Universidad de Alcalá, creada por Orden 11375/2012, de 29 de octubre, (BOCM 10-11-2012) para la organización y gestión de los estudios de doctorado de la Universidad, de las actividades inherentes a la formación y desarrollo de los doctorandos, y demás actividades coherentes con la estrategia de investigación e innovación de la Universidad.

Competences

COMPETENCIAS BÁSICAS Y GENERALES:

  1. Comprensión sistemática de un campo de estudio y dominio de las habilidades y métodos de investigación relacionados con dicho campo.
  2. Capacidad de concebir, diseñar o crear, poner en práctica y adoptar un proceso sustancial de investigación o creación.
  3. Capacidad para contribuir a la ampliación de las fronteras del conocimiento a través de una investigación original.
  4. Capacidad de realizar un análisis crítico y de evaluación y síntesis de ideas nuevas y complejas.
  5. Capacidad de comunicación con la comunidad académica y científica y con la sociedad en general acerca de sus ámbitos de conocimiento en los modos e idiomas de uso habitual en su comunidad científica internacional.
  6. Capacidad de fomentar, en contextos académicos y profesionales, el avance científico, tecnológico, social, artístico o cultural dentro de una sociedad basada en el conocimiento.


CAPACIDADES Y DESTREZAS PERSONALES:

  1. Desenvolverse en contextos en los que hay poca información específica.
  2. Encontrar las preguntas claves que hay que responder para resolver un problema complejo.
  3. Diseñar, crear, desarrollar y emprender proyectos novedosos e innovadores en su ámbito de conocimiento.
  4. Trabajar tanto en equipo como de manera autónoma en un contexto internacional o multidisciplinar.
  5. Integrar conocimientos, enfrentarse a la complejidad

 

RELACIÓN DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS Y SU EVALUACIÓN

COMPETENCIAS BÁSICAS

EVALUACIÓN

CB11. Comprensión sistemática de un campo de estudio y dominio de las habilidades y métodos de investigación relacionados con dicho campo.

 

La evaluación de esta competencia se llevará a cabo por parte del Director en el momento en el que el doctorando finalice la parte de su memoria de tesis en la que describe la situación actual de su línea de investigación (Estado del Arte), y cuente con su visto bueno.

CB12. Capacidad de concebir, diseñar o crear, poner en práctica y adoptar un proceso sustancial de investigación o creación.

Esta competencia podrá ser evaluada como adquirida por el Director o por el Tutor, cuando el doctorando haya participado en la elaboración o desarrollo de un proyecto de investigación que conduzca a la obtención del título de doctor.

CB13. Capacidad para contribuir a la ampliación de las fronteras del conocimiento a través de una investigación original.

Esta competencia se considerará adquirida cuando el Director de la Tesis considere que la investigación desarrollada por el doctorando puede darse por concluida y que está en condiciones de plasmarla en su memoria de tesis Doctoral para proceder a su defensa.

CB14. Capacidad de realizar un análisis crítico y de evaluación y síntesis de ideas nuevas y complejas.

Esta competencia se considerará alcanzada por parte del Director de la tesis en el momento en que se dé por terminada la descripción de las hipótesis de trabajo de la tesis Doctoral, así como los objetivos que se persiguen con la misma.

CB15. Capacidad de comunicación con la comunidad académica y científica y con la sociedad en general acerca de sus ámbitos de conocimiento en los modos e idiomas de uso habitual en su comunidad científica internacional.

Esta competencia se alcanzará cuando el doctorando haya defendido un trabajo de investigación en un congreso no organizado por la Universidad de Alcalá y cuando haya realizado alguna actividad de divulgación de su ámbito de investigación. La actividad de divulgación puede ser puntual (una conferencia abierta al público o el desarrollo de una actividad presentada en el marco de la Semana de la Ciencia o similar) o sostenida en el tiempo (creación de un blog divulgativo sobre aspectos relacionados con su área de investigación). Puede haber actividades similares, tales como participación en revistas de divulgación, etc, que pueden ser tenidas en cuenta por parte del Director o del tutor para dar por alcanzada esta competencia.

CB16. Capacidad de fomentar, en contextos académicos y profesionales, el avance científico, tecnológico, social, artístico o cultural dentro de una sociedad basada en el conocimiento.

Esta competencia se considerará alcanzada concurra una de las siguientes circunstancias: Una publicación del doctorando, relacionada con su tesis doctoral, es citada por investigadores externos; el doctorando participa en la obtención de una patente; el doctorando  participa activamente en un contrato de I+D+i al amparo del Art. 83º de la LOU; cualquier otro suceso que ponga de manifiesto que el trabajo que desarrolla el doctorando es de utilidad para otro colectivo, tanto investigador como empresarial.

CAPACIDADES Y DESTREZAS PERSONALES

 

CA01. Desenvolverse en contextos en los que hay poca información específica.

Junto con la CB11, la evaluación de esta capacidad se llevará a cabo por parte del Director en el momento en el que el doctorando finalice la parte de su memoria de tesis en la que describe la situación actual de su línea de investigación (Estado del Arte), y cuente con su visto bueno.

CA02. Encontrar las preguntas claves que hay que responder para resolver un problema complejo.

Junto con la CB14, esta capacidad se considerará alcanzada por parte del Director de la tesis en el momento en que se dé por terminada la descripción de las hipótesis de trabajo de la tesis Doctoral, así como los objetivos que se persiguen con la misma.

CA03. Diseñar, crear, desarrollar y emprender proyectos novedosos e innovadores en su ámbito de conocimiento.

Junto con la CB12, esta capacidad podrá ser evaluada como adquirida por el Director o por el Tutor, cuando el doctorando haya participado activamente en la elaboración de una propuesta de proyecto de investigación con financiación competitiva. Asimismo, podrá entenderse que se ha adquirido esta competencia si el doctorando participa de manera activa y sustancial en la preparación de una propuesta para una entidad externa que haya concluido con la forma de un contrato de I+D+i al amparo del Art 83º de la LOU. Asimismo, podrá alcanzarse si el doctorando participa activamente en la creación de una empresa de base tecnológica relacionada con su ámbito de investigación.

CA04. Trabajar tanto en equipo como de manera autónoma en un contexto internacional o multidisciplinar.

Esta capacidad se considerará alcanzada si el  doctorando realiza una estancia de, al menos, 3 meses en un centro de investigación público o privado, ajeno a la Universidad de Alcalá. Asimismo, la participación en proyectos con financiación pública, siempre que en las actividades en las que haya colaborado lo haya hecho con varias personas, puede ser considerado para estimar como alcanzada esta capacidad.

CA05. Integrar conocimientos, enfrentarse a la complejidad y formular juicios con información limitada.

Junto con la CB13, esta capacidad queda demostrada cuando el Director de la Tesis considere que la investigación desarrollada por el doctorando puede darse por concluida y que está en condiciones de plasmarla en su memoria de tesis Doctoral para proceder a su defensa.

CA06. La crítica y defensa intelectual de soluciones.

Esta capacidad se considerara obtenida cuando el doctorando haya sido capaz de enfrentarse con éxito, a juicio del tutor o del director, en debates públicos sobre su trabajo de investigación. Estos debates pueden darse entre otros, en la fase de preguntas tras una exposición oral en un congreso, defendiendo un Póster en una sesión específica, o tras su participación en una mesa redonda relacionada con su tema de investigación.

 

Student profile

Los alumnos han de tener amplios conocimientos en el ámbito de la Epidemiología y Salud Pública, especialmente en las temáticas cercanas a lo que sería su línea de investigación. Es imprescindible una sólida formación en Epidemiología y Estadística, y un buen nivel de inglés, especialmente en lectura, pero también oral y escrito. Asimismo, deberán poseer capacidad para sintetizar conocimientos de una determinada disciplina, ser capaces de evaluar datos de una manera crítica extrayendo conclusiones, y de aplicar el sentido analítico y crítico con creatividad de modo que les permita generar nuevas ideas en el ámbito de investigación del programa. 

Additional training courses

Los estudiantes que no hayan realizado un Máster en Epidemiología o en Salud Pública deberán cursar complementos de formación.  

Para ello deben matricularse por el Aula Abierta o Programa Abierto de Postgrado en las asignaturas correspondientes del Máster de Epidemiología y Salud Pública que ofertan cualquiera de los tres Departamentos de Salud Pública participantes en el Programa de Doctorado. 

En función del expediente del estudiante, la Comisión Académica determinará las asignaturas a cursar por el doctorando, que se consistirán, principalmente, en: 

  • Formación en Estadística: Estadística Aplicada
  • Formación en Epidemiología: Método Epidemiológico

Si la Comisión Académica detecta alguna otra carencia en el expediente del estudiante podrá solicitar la realización de alguna otra asignatura de los másteres mencionados.

Access requirements

1. Con carácter general, para el acceso a un programa de doctorado será necesario estar en posesión de los títulos oficiales españoles de Grado, o equivalente, y de Máster Universitario, o equivalente, siempre que se hayan superado, al menos, 300 créditos ECTS en el conjunto de estas dos enseñanzas.

2. Asimismo podrán acceder quienes se encuentren en alguno de los siguientes supuestos.

 

Admission criteria

El procedimiento y los criterios y requisitos de admisión serán los mismos para estudiantes a tiempo completo y a tiempo parcial.

Criterios de admisión

Los estudiantes serán priorizados de acuerdo con los criterios que se especifican a continuación. Para ser admitido, será necesario obtener, al menos, 50 puntos como resultado de sumar las puntuaciones del conjunto de los criterios.

Criterio 1. Expediente académico (hasta 70 puntos). La puntuación resultará de multiplicar la media en base 10 por 7.

  • La nota media del expediente académico se calculará teniendo en cuenta la totalidad de los estudios realizados para completar los requisitos para el acceso a las enseñanzas de doctorado, incluidos todos los créditos o asignaturas superados, no solo los requeridos.

    Se calcularán separadamente la nota media de grado o titulación equivalente (que denotaremos por X_1) y la nota media de máster (que denotaremos por X_2), ambas con dos decimales. En cada caso se multiplicará el número de créditos de cada asignatura por la calificación obtenida, y posteriormente la suma de los productos de todas las asignaturas se dividirá por la suma total de los créditos.

    La nota media final se obtendrá (también con dos decimales) como la media ponderada por el número de créditos entre la nota media obtenida en el grado y la nota media obtenida en el máster. Es decir, será el resultado de (X_1*G + X_2*M)/(G+M) donde G denota el número de créditos realizados en el Grado, y M denota el número de créditos realizados en el Master.
     
  • Para el caso de estudiantes que no hayan realizado estudios de máster, pero sí cursos de doctorado en programas en extinción regulados por el Real Decreto 778/98 de 30 de abril, y que hayan obtenido el título de DEA (Diploma de Estudios Avanzados), se obtendrá una nota equivalente a la media del máster a partir de las notas de dichos cursos de doctorado.
     
  • Las notas medias de los títulos obtenidos en enseñanzas cursadas en dos o más universidades deberán contener la totalidad de asignaturas y créditos superados, con la correspondiente puntuación. Las asignaturas convalidadas tendrán la equivalencia en puntos correspondiente a la calificación obtenida en el centro de procedencia; para las asignaturas adaptadas se computará la calificación obtenida en el centro de procedencia y el reconocimiento de créditos en que no exista calificación o que correspondan a actividades formativas no integradas en el plan de estudios no se tendrán en cuenta a efectos del cálculo de la nota media, de conformidad con lo establecido en el Real Decreto 1044/2003, de 1 de agosto, y Real Decreto 1125/2003, de 5 de septiembre.
     
  • En el caso de estudios realizados parcial o totalmente en sistemas universitarios extranjeros adaptados al EEES, la nota media se realizará sobre la totalidad de los estudios de Grado o titulación equivalente. En el caso de que el número de créditos del Grado sea inferior a 240 créditos ECTS, la nota media se realizará sobre dichos estudios más la totalidad de los créditos superados en el máster, que deberán ser un mínimo de 300 créditos en el conjunto de ambos estudios.
     
  • En el caso de estudios realizados parcial o totalmente en sistemas universitarios extranjeros no adaptados al EEES, la nota media se realizará sobre la totalidad de los estudios completados para la obtención del título, aplicando las equivalencias correspondientes a la ordenación de las enseñanzas universitarias españolas.
  • En el caso de las notas medias de estudios realizados en el extranjero, tanto si estuvieran homologados o no, se estará a lo dispuesto en la Resolución de 16 de julio de 2008, de la Dirección General de Universidades, por la que se establece el criterio a aplicar para el cálculo de la nota media de los expedientes académicos de los estudiantes con título extranjero homologado.


Criterio 2. Conocimientos de idioma inglés (hasta 15 puntos). La máxima puntuación podrá ser obtenida acreditando poseer el nivel C1, superior, o también, si la legua materna del estudiante es el inglés, o si ha cursado sus estudios universitarios en dicha lengua. Se podrán obtener hasta 10 puntos al acreditar un nivel B2 y hasta 5 puntos al acreditar un nivel B1 de la lengua extranjera arriba indicada. En todos los casos, la acreditación del nivel de lengua extranjera se hará mediante presentación de un certificado oficial, de acuerdo con la tabla que figura en el siguiente enlace

Criterio 3. Podrán obtenerse hasta 15 puntos adicionales por los siguientes méritos: Producción científica del candidato (autoría de publicaciones o documentos científico-técnicos, participación en congresos), estancias Erasmus, SICUE-Séneca o similares, cursos de especialización recibidos fuera de las enseñanzas oficiales universitarias, y experiencia profesional previa relacionada con la temática del programa de doctorado.

También podrán tenerse en cuenta hasta dos cartas de recomendación redactadas por profesores universitarios, investigadores y, excepcionalmente, profesionales que hayan tenido relación con el candidato y hayan participado en su formación académica o profesional. 

Con carácter voluntario se recomienda la presentación de una carta de motivación en la que se indique la línea de investigación que se pretende desarrollar durante el doctorado, motivos de esta elección, objetivos científicos perseguidos y si dispone de un director avalista.

Procedimientos de admisión para estudiantes con necesidades educativas especiales derivadas de la discapacidad.

Los estudiantes con discapacidad reciben atención específica a través de la Unidad de Integración y Coordinación de Políticas de Discapacidad de la Universidad de Alcalá (UICPD). Esta unidad es un servicio especializado de apoyo y asesoramiento que tiene por objeto el impulso, desarrollo, coordinación y evaluación de todas aquellas actuaciones adoptadas en y desde la UAH que favorezcan la plena inclusión de las personas con diversidad funcional en el ámbito universitario. Esta Unidad atiende de manera personal e individualizada a los alumnos con discapacidad que se ponen en contacto con ella y les apoya, asesora e informar de cualquier necesidad o duda que tengan. Todos los servicios que se prestan se pueden consultar en la siguiente dirección web

Entre los procedimientos recogidos cabe destacar los siguientes documentos:

  • Protocolo de Actuación en la Atención a Personas con Discapacidad que tiene por objeto precisar y acelerar los pasos a seguir en la atención a estudiantes con discapacidad de la Universidad de Alcalá siendo su finalidad servir como herramienta de orientación, tanto a los estudiantes con discapacidad, como al resto del personal universitario.
  • Plan de Acogida a los estudiantes con discapacidad de la Universidad de Alcalá que pretende la consecución de una integración plena en el seno de la vida universitaria.
  • Guía de recursos para estudiantes con discapacidad.

 

 

Academic Committee

  • Angel Asúnsolo del Barco, (coordinador) Dpto.Medicina Preventiva y Salud Pública, UAH
  • Francisco Bolumar Montrull, CU, Dpto. de Cirugía y Ciencias Médicas y Sociales, UAH
  • Fernando Rodríguez Artalejo , CU, Dpto. de Medicina Preventiva y Salud Publica y Microbiologia, UAM
  • Angel Gil de Miguel, CU, Dpto. de Medicina y Cirugia, Psicologia, Medicina Preventiva y Salud Publica y Microbiologia Médica, URJC
  • Gregorio Barrio Anta, Científico Titular OPIS, Instituto de Salud Carlos III, Escuela Nacional de Sanidad
  • Angel Otero Puime, TU, Dpto. de Medicina Preventiva y Salud Publica y Microbiologia, UAM
  • Marina Pollan Santamaria, Científico Titular OPIS, Instituto de Salud Carlos III, Centro  Nacional de Epidemiología.

 

Research teams and research lines

Los investigadores del Programa se distribuyen en 12 equipos. Sus avalistas, pero no solo ellos, cuentan con una gran experiencia en las líneas de investigación que se mencionan, han dirigido importantes y productivos proyectos de investigación y han participado en otros muchos, varios de ellos activos en el momento presente. Colaboran con diversos organismos e instituciones, entre lo que destaca la colaboración en el seno del CIBER de Epidemiología y Salud Pública CIBERESP.

EQUIPO 1

Líneas de investigación asociadas al equipo:

  • LINEA 2 Epidemiología de las enfermedades crónicas.
  • LINEA 3 Determinantes socioeconómicos y desigualdades en salud.
  • LINEA 4 Investigación en servicios de saludo.

 Avalistas:

  • Fernando Rodríguez Artalejo. CU. UAM.
  • José Ramón Banegas. CU. UAM.
  • Pilar Guallar Castillón. TU. UAM.

OTROS MIEMBROS DEL EQUIPO DE INVESTIGACIÓN:

  • Esther López García. Contratada Doctora UAM.
  • Auxiliadora Graciani Pérez-Regadera. Contratada Doctora UAM.
  • Juan Luis Gutierrez Fisac. Asociado UAM.
  • Luz María León Muñoz. Profesora Colaboradora UAM.

 

EQUIPO 2

Líneas de investigación asociadas al equipo:

  • LINEA 2 Epidemiología de las enfermedades crónicas.
  • LINEA 4 Investigación en servicios de salud.
  • LINEA 5 Envejecimiento, dependencia y discapacidad.

Avalistas:

  • Angel Otero. TU. UAM.
  • Mª Victoria Castell Alcalá. Asociada UAM.
  • Mercedes Sánchez Martinez. Asociada UAM.

OTROS MIEMBROS DEL EQUIPO DE INVESTIGACIÓN:

  • Juan Ignacio González Montalvo. Asociado UCM.
  • Teresa Alarcón Alarcón. Asociada UCM.

 

EQUIPO 3

Líneas de investigación asociadas al equipo:

  • LINEA 1 Epidemiología de las enfermedades infecciosas.
  • LINEA 2 Epidemiología de las enfermedades crónicas.
  • LINEA 3 Determinantes socioeconómicos y desigualdades en salud.
  • LINEA 4 Investigación en servicios de salud.

Avalistas:

  • Angel Gil de Miguel. CU. URJC.
  • Rodrigo Jiménez García. CU. URJC.
  • Pilar Carrasco Garrido. TU. URJC.

OTROS MIEMBROS DEL EQUIPO DE INVESTIGACIÓN:

  • Ruth Gil Prieto. TU URJC.
  • Ana López de Andrés. Contratada Doctora URJC.
  • Yolanda Valcárcel Rivera. Contratada Doctora URJC.
  • José Luis del Barrio Fernández.  Profesor Contratado Doctor URJC.
  • Alba González Escalada. TIU. URJC.

 

EQUIPO 4

Líneas de investigación asociadas al equipo:

  • LINEA 2 Epidemiología de las enfermedades crónicas.
  • LINEA 3 Determinantes socioeconómicos y desigualdades en salud.
  • LINEA 4 Investigación en servicios de salud.

Avalistas:

  • Francisco Bolúmar Montrull. CU. UAH.
  • Francisco de Abajo. TU. UAH.
  • Angel Asúnsolo del Barco. TU. UAH.

OTROS MIEMBROS DEL EQUIPO DE INVESTIGACIÓN:

  • Manuel Franco Tejero. TU. UAH.
  • María Sandín Vázquez. Contratada Doctora UAH.
  • Isabel Río Sánchez. Investigadora Programa Sara Borrell.
  • Antonio Sarría Santamera. Científico Titular. Instituto de Salud Carlos III.

 

EQUIPO 5

Líneas de investigación asociadas al equipo:

  • LINEA 2 Epidemiología de las enfermedades crónicas.
  • LINEA 3 Determinantes socioeconómicos y desigualdades en salud.

 Avalistas:

  • Marina Pollán Santamaría. Científico Titular OPIS. Instituto de Salud Carlos III.
  • Gonzalo López-Abente Ortega. Científico Titular OPIS. Instituto de Salud Carlos III.
  • Nuria Aragonés Sanz. Científico Titular OPIS. Instituto de Salud Carlos III.

OTROS MIEMBROS DEL EQUIPO DE INVESTIGACIÓN:

  • Beatriz Pérez Gómez. Científico Titular. Instituto de Salud Carlos III.
  • Roberto Pastor Barriuso. Científico Titular. Instituto de Salud Carlos III.
  • Virginia Lope Carvajal. Científico Titular. Instituto de Salud Carlos III.
  • Julio Díaz Jiménez. Científico Titular. Instituto de Salud Carlos III.
  • Rebeca Ramis Prieto. Técnico Superior especializado OPI. Instituto de Salud Carlos III.
  • Elena Isabel Boldo Pascua. Técnico Superior especializado OPI. Instituto de Salud Carlos III.
  • Pablo Fernández Navarro. Investigador Miguel Servet. Instituto de Salud Carlos III.
  • Cristina Linares Gil. Investigadora contrato FIS. Instituto de Salud Carlos III.
  • Javier García Pérez. Contrato apoyo investigación. Instituto de Salud Carlos III.
  • Adela Castelló Pastor. Investigadora Sara Borrell. Instituto de Salud Carlos III.

 

EQUIPO 6

Líneas de investigación asociadas al equipo:

  • LINEA 1 Epidemiología de las enfermedades infecciosas.
  • LINEA 3 Determinantes socioeconómicos y desigualdades en salud.
  • LINEA 4 Investigación en servicios de salud.

Avalistas:

  • Julia del Amo Valero. Científico Titular OPIS. Instituto de Salud Carlos III.
  • Mª Ángeles Rodríguez Arenas. Científico Titular OPIS. Instituto de Salud Carlos III.
  • Marta Ortiz Rivera. Científico Titular OPIS. Instituto de Salud Carlos III.

OTROS MIEMBROS DEL EQUIPO DE INVESTIGACIÓN:

  • Sara Lodi. Beca Marie Curie Investigadora Contratada. Instituto de Salud Carlos III.
  • Paz Sobrino Vegas. Investigadora Contratada. Instituto de Salud Carlos III.
  • Mª Victoria Hernando. Investigadora Contratada. Instituto de Salud Carlos III.
  • Inmaculada Jarrín Vera. Investigadora Contratada. Instituto de Salud Carlos III.
  • Cristina González Blázquez. Investigadora Contratada. Instituto de Salud Carlos III.

 

EQUIPO 7

Líneas de investigación asociadas al equipo:

  • LINEA 2 Epidemiología de las enfermedades crónicas.
  • LINEA 4 Investigación en servicios sanitarios.
  • LINEA 5 Envejecimiento, dependencia y discapacidad.

Avalistas:

  • Jesús de Pedro Cuesta. Jefe de Ärea de Epidemiología Aplicada. Instituto de Salud Carlos III.
  • Iñaki Galán Labaca. Científico Titular OPIS. Instituto de Salud Carlos III.
  • Juan Manuel Castellote Olivito. Científico Titular OPIS. Instituto de Salud Carlos III.

OTROS MIEMBROS DEL EQUIPO DE INVESTIGACIÓN:

  • Pablo Martínez Martín. Director Científico Centro Alzheimer. Instituto de Salud Carlos III.
  • Olga Calero Rueda. Contratado CIBERNED. Instituto de Salud Carlos III.
  • María Ruiz Tovar. Científico Titular. OPI. Instituto de Salud Carlos III.
  • Martín Laclaustra Gimeno. Investigador. CNIC. Instituto de Salud Carlos III.
  • Mª José Medrano Albero. Científico Titular. OPI. Instituto de Salud Carlos III.
  • María João Bettencourt Pereira-Forjaz. Científico Titular. OPI. Instituto de Salud Carlos III.
  • Miguel Calero Lara. Científico Titular. OPI. Instituto de Salud Carlos III.
  • Javier Damián Moreno. Científico Titular. OPI. Instituto de Salud Carlos III.
  • Juan Manuel Castellote Olivito. Científico Titular. OPI. Instituto de Salud Carlos III.
  • Jean-Louis Laplanche. Hospital Lariboisiere AP-HP.
  • Olivier Andreoletti. UMR-INRA-EVNT (Francia)
  • Carsten Korth. Heinrich Heine University Medical School (Düsseldorf).
  • Hans Kretzschmar. Ludwig-Maximilians University Munich.
  • Theodoros Sklaviadis. Aristotle University of Thessaloniki.
  • Stefano Ruggieri. Instituto Mediterraneo di Neuroscienze. University Sapienza.
  • Pawel Liberski. Medical University of Lodz.
  • Catarina Resende Oliveira. University of Coimbra.
  • Eva Mitrová. Slovak Medical University Bratislava.
  • Gorazd Bernard Stokin. University Psychiatric Hospital (Ljubljana).
  • Pascual Sánchez-Juan. IFIMAV y CIBERNED.
  • Anna-Lena Hammarin. Swedish Institute of Communicable Disease Control.
  • Adriano Aguzzi. University Hospital Zürich.
  • John Collinge. UCL Institute of Neurology.
  • Robert G. Will. Western General Hospital.

 

EQUIPO 8

Líneas de investigación asociadas al equipo: 

  • LINEA 1 Epidemiología de las enfermedades infecciosas.
  • LINEA 2 Epidemiología de las enfermedades crónicas.
  • LINEA 3 Determinantes socioeconómicos y desigualdades en salud.
  • LINEA 4 Investigación en servicios sanitarios.

Avalistas:

  • Gregorio Barrio Anta. Científico Titular OPIS. Instituto de Salud Carlos III.
  • Luis de la Fuente de Hoz. Científico Titular OPIS. Instituto de Salud Carlos III.
  • Belén Sanz Barbero. Científico Titular OPIS. Instituto de Salud Carlos III.

OTROS MIEMBROS DEL EQUIPO DE INVESTIGACIÓN:

  • Mª José Bravo Portela. Científico Titular OPI. Instituto de Salud Carlos III.
  • Mª José Belza Egozcue. Científico Titular OPI. Instituto de Salud Carlos III.
  • José Pulido Manzanero. Científico Titular OPI. Instituto de Salud Carlos III.
  • Luis Sordo del Castillo. Investigador Sara Borrell. Instituto de Salud Carlos III.
  • Ana Sarasa Renedo. Becaria Programa Epidemiología de campo. Instituto de Salud Carlos III.
  • Fernando Vallejo Ruiz de León. Técnico Especialista de Grado Medio OPIS. Instituto de Salud Carlos III.
  • Juan Hoyos Miller. Investigador contratado. Instituto de Salud Carlos III.
  • Laura Otero García. Técnico apoyo investigación. Instituto de Salud Carlos III.

 

EQUIPO 9

Líneas de investigación asociadas al equipo:

  • LINEA 1 Epidemiología de las enfermedades infecciosas.
  • LINEA 2 Epidemiología de las enfermedades crónicas.

Avalistas:

  • Manuel Posada. Director del Instituto de Investigación de Enfermedades Raras. Instituto de Salud Carlos III.
  • Antonio Morales Piga. Jefe de Servicio del Instituto de Investigación Enfermedades Raras. Instituto de Salud Carlos III.
  • Javier Alonso García de la Rosa. Científico Titular OPIS. Instituto de Salud Carlos III.

OTROS MIEMBROS DEL EQUIPO DE INVESTIGACIÓN:

  • Eva Bermejo Sánchez. Científico titular OPIS. Instituto de Salud Carlos III.
  • Verónica Alonso Ferreira. Científico titular OPIS. Instituto de Salud Carlos III.
  • Manuel Hens Pérez. Jefe de Servicio. Instituto de Salud Carlos III.
  • Beatriz Martínez Delgado. Científico titular OPIS. Instituto de Salud Carlos III.
  • Mª Luisa Martínez Frías. TU Farmacología. UCM.

 

EQUIPO 10

Líneas de investigación asociadas al equipo:

  • LINEA 1 Epidemiología de las enfermedades infecciosas.

Avalistas

  • Amparo Larrauri Cámara. Científico Titular OPIS. Instituto de Salud Carlos III.
  • Inmaculada Casas Flecha. Científico Titular OPIS. Instituto de Salud Carlos III.
  • Lucas Domínguez Rodríguez. Catedrático UCM.

OTROS MIEMBROS DEL EQUIPO DE INVESTIGACIÓN:

  • Salvador de Mateo Ontanon. Jefe Área Vigilancia Salud Pública. Instituto de Salud Carlos III.
  • Diana Gómez Barroso. Titulada Superior de Actividades Técnicas y Profesionales.Instituto de Salud Carlos III.
  • Laura Herrera-León. Titulada Superior de Actividades Técnicas y Profesionales. Instituto de Salud Carlos III.
  • Silvia Jiménez-Jorge. Titulada superior de Actividades Técnicas y Profesionales. Instituto de Salud Carlos III.
  • Elena Rodríguez Valín. Científico Titular. Instituto de Salud Carlos III.
  • Carmen Varela Martínez. Científico Titular. Instituto de Salud Carlos III.
  • Josefa Masa Calles. Jefe de Sección. Área de Análisis en Vigilancia Epidemiológica. Instituto de Salud Carlos III.
  • Teresa López Cuadrado. Tco Especialista de Organismos Públicos de Investigación. Instituto de Salud Carlos III.
  • Francisco Pozo. Científico Titular. Centro Nacional de Microbiología. Instituto de Salud Carlos III.
  • José Manuel Sánchez-Vizcaíno. CU. Departamento de Sanidad Animal. UCM. 
  • Rosario Martín de Santos. CU. Dpto de Nutrición, Bromatología y Tecnología de los Alimentos. UCM.  
  • Teresa García Lacarra. TU. Departamento de Nutrición, Bromatología y Tecnología de los Alimentos. UCM.
  • Víctor Briones Dieste. TU. Departamento de Sanidad Animal. UCM.
  • Lucía de Juan Ferré. Jefa del Servicio de Microbacterias. VISAVET. UCM.
  • Julio Álvarez Sánchez. Sº de Zoonosis Emergentes de Baja Prevalencia y Agresivos Biológicos. VISAVET. UCM.
  • María de Viarce Torres de Mier. Doctora. Instituto de Salud Carlos III.

 

EQUIPO 11

Líneas de investigación asociadas al equipo:

  • LINEA 1 Epidemiología de las enfermedades infecciosas.
  • LINEA 4 Investigación en servicios sanitarios.

Avalistas:

  • Agustín Benito Llanes. Científico Titular OPIS. Instituto de Salud Carlos III.
  • Ricardo Molina Moreno. Científico Titular OPIS. Instituto de Salud Carlos III.
  • Teresa Garate Ormaechea. Científico Titular OPIS. Instituto de Salud Carlos III.

OTROS MIEMBROS DEL EQUIPO DE INVESTIGACIÓN:

  • Mª Pilar Aparicio Azcarraga. Científico Titular. Instituto de Salud Carlos III..
  • Pedro Javier Berzosa Díaz. Científico Titular. Instituto de Salud Carlos III.
  • Yasmín Fermín Rodríguez. Científico Titular. Instituto de Salud Carlos III.
  • Mª Teresa Boquete Blanco. Científico Titular. Instituto de Salud Carlos III.
  • Amalia Fernández Martínez. Científico Titular. Instituto de Salud Carlos III. 
  • Teresa Blasco Hernández. Científico Titular. Instituto de Salud Carlos III.
  • Estefanía Custodio Cerezales. Científico Titular. Instituto de Salud Carlos III.
  • Aranzazu Amor Aramendia. Científico Titular. Instituto de Salud Carlos III.
  • Mª Isabel Jiménez Alonso. Científico Titular. Instituto de Salud Carlos III.
  • Alberto Infante Campos. Científico Titular. Instituto de Salud Carlos III.

 

EQUIPO 12

Líneas de investigación asociadas al equipo:

  • LINEA 2 Epidemiología de las enfermedades crónicas.

Avalistas:

  • Nuria Malats Riera. Científico Titular OPIS. Instituto de Salud Carlos III.
  • Francisco Xavier Real. CU Universidad Pompeu Fabra.
  • Kristel Van Steel. Catedrático de Universidad de Lieja.
  • Raquel Seijas. Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO)

OTROS MIEMBROS DEL EQUIPO DE INVESTIGACIÓN:

  • Roger Milne. Científico Titular Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO) .
  • Mirari Márquez. Técnico Informático Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO).
  • Ana Sagrera Aparisi. Técnico Biólogo Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO).
  • André F. S. Amaral. Ecotoxicología Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO).
  • Mª Evangelina López de Maturana López de Lacalle. Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO).
  • Emmanuelle Génin . Director de Investigación de Estadística.
  • Angela Brand. Pediatra. Profesor Institute for Public Health Genomics (IPHG).

 

Academic Staff

  • Abajo, Francisco de. TU. UAH.
  • Aguzzi, Adriano . University Hospital Zürich.
  • Alarcón Alarcón, Teresa. Asociada UCM.
  • Alonso Ferreira, Verónica . Científico titular OPIS Instituto de Salud Carlos III.
  • Alonso García de la Rosa, Javier . Científico Titular OPIS. Instituto de Salud Carlos III.
  • Álvarez Sánchez, Julio . Sº Zoonosis Emergentes de Baja Prevalencia y Agresivos Biológicos. VISAVET. UCM
  • Amaral, André F. S. . Ecotoxicología. Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO).
  • Amo Valero, Julia del . Científico Titular OPIS. Instituto de Salud Carlos III.
  • Amor Aramendia, Aránzazu . Científico Titular.  Instituto de Salud Carlos III.
  • Andreoletti, Olivier . UMR-INRA-EVNT (Francia)
  • Aparicio Azcarraga, Mª Pilar . Científico Titular.  Instituto de Salud Carlos III.
  • Aragonés Sanz, Nuria. Científico Titular OPIS. Instituto de Salud Carlos III.
  • Asúnsolo del Barco, Ángel . TU. UAH.
  • Banegas, José Ramón. CU. UAM.
  • Barrio Anta, Gregorio . Científico Titular OPIS. Instituto de Salud Carlos III.
  • Barrio Fernández, José Luis del. Profesor Contratado Doctor URJC.
  • Belza Egozcue, Mª José . Científico Titular OPI. Instituto de Salud Carlos III.
  • Benito Llanes, Agustín . Científico Titular OPIS. Instituto de Salud Carlos III.
  • Bermejo Sánchez, Eva . Científico titular OPIS. Instituto de Salud Carlos III.
  • Berzosa Díaz, Pedro Javier . Científico Titular. Instituto de Salud Carlos III .
  • Bettencourt Pereira-Forjaz, María João .  Científico Titular. OPI. Instituto de Salud Carlos III.
  • Blasco Hernández, Teresa . Científico Titular. Instituto de Salud Carlos III .
  • Boldo Pascua, Elena Isabel.  Técnico Superior especializado OPI. Instituto de Salud Carlos III.
  • Bolúmar Montrull, Francisco. CU. UAH.
  • Boquete Blanco, Mª Teresa . Científico Titular. Instituto de Salud Carlos III.
  • Brand, Angela . Pediatra. Profesor. Institute for Public Health Genomics (IPHG).
  • Bravo Portela, Mª José . Científico Titular OPI. Instituto de Salud Carlos III .
  • Briones Dieste, Víctor . TU. Departamento de Sanidad Animal. UCM.
  • Calero Lara, Miguel .Científico Titular. OPI.  Instituto de Salud Carlos III .
  • Calero Rueda, Olga . Contratado CIBERNED. Instituto de Salud Carlos III.
  • Carrasco Garrido,Pilar. TU. URJC.
  • Casas Flecha. Inmaculada . Científico Titular OPIS. Instituto de Salud Carlos III.
  • Castell Alcalá, Mª Victoria. Asociada UAM.
  • Castelló Pastor, Adela . Investigadora Sara Borrell. Instituto de Salud Carlos III.
  • Castellote Olivito, Juan Manuel . Científico Titular OPIS. Instituto de Salud Carlos III.
  • Collinge, John . UCL Institute of Neurology.
  • Custodio Cerezales, Estefanía . Científico Titular. Instituto de Salud Carlos III.
  • Damián Moreno, Javier . Científico Titular. OPI. Instituto de Salud Carlos III.
  • Díaz Jiménez, Julio . Científico Titular.  Instituto de Salud Carlos III.
  • Domínguez Rodríguez, Lucas . Catedrático UCM.
  • Fermín Rodríguez, Yasmín .  Científico Titular. Instituto de Salud Carlos III.
  • Fernández Martínez, Amalia . Científico Titular.  Instituto de Salud Carlos III.
  • Fernández Navarro, Pablo.  Investigador Miguel Servet. Instituto de Salud Carlos III.
  • Franco Tejero, Manuel. TU. UAH.
  • Fuente de Hoz, Luis de la . Científico Titular OPIS. Instituto de Salud Carlos III.
  • Galán Labaca, Iñaki . Científico Titular OPIS. Instituto de Salud Carlos III.
  • Garate Ormaechea, Teresa . Científico Titular OPIS. Instituto de Salud Carlos III.
  • García Lacarra, Teresa . TU. Departamento de Nutrición, Bromatología y Tecnología de los Alimentos. UCM.
  • García Pérez, Javier . Contrato apoyo investigación. Instituto de Salud Carlos III.
  • Génin, Emmanuelle . Director de Investigación de Estadística.
  • Gil de Miguel, Ángel . CU. URJC.
  • Gil Prieto, Ruth. TU URJC.
  • Gómez Barroso, Diana . Titulada Superior de Actividades Técnicas y Profesionales. Instituto de Salud Carlos III
  • González Blázquez, Cristina . Investigadora Contratada. Instituto de Salud Carlos III.
  • González Escalada, Alba. TIU. URJC.
  • González Montalvo, Juan Ignacio. Asociado UCM.
  • Graciani Pérez-Regadera, Auxiliadora. Contratada Doctora UAM.
  • Guallar Castillón, Pilar.  TU. UAM.
  • Gutiérrez Fisac, Juan Luis. Asociado UAM.
  • Hammarin, Anna-Lena . Swedish Institute of Communicable Disease Control.
  • Hens Pérez, Manuel . Jefe de Servicio. Instituto de Salud Carlos III.
  • Hernando, Mª Victoria . Investigadora Contratada. Instituto de Salud Carlos III.
  • Herrera-León, Laura . Titulada Superior de Actividades Técnicas y Profesionales.  Instituto de Salud Carlos III.
  • Hoyos Miller, Juan . Investigador contratado. Instituto de Salud Carlos III.
  • Infante Campos, Alberto . Científico Titular. Instituto de Salud Carlos III.
  • Jarrín Vera, Inmaculada . Investigadora contratada. Instituto de Salud Carlos III.
  • Jiménez Alonso, Mª Isabel . Científico Titular.  Instituto de Salud Carlos III.
  • Jiménez García, Rodrigo. CU. URJC.
  • Jiménez-Jorge, Silvia. Titulada superior de Actividades Técnicas y Profesionales. Instituto de Salud Carlos III.
  • Juan Ferré, Lucía de . Jefa del Servicio de Microbacterias. VISAVET. UCM.
  • Korth, Carsten . Heinrich Heine University Medical School (Düsseldorf).
  • Kretzschmar, Hans . Ludwig-Maximilians University Munich.
  • Laclaustra Gimeno, Martín . Investigador. CNIC.  Instituto de Salud Carlos III.
  • Laplanche, Jean-Louis . Hospital Lariboisiere AP-HP.
  • Larrauri Cámara, Amparo . Científico Titular OPIS. Instituto de Salud Carlos III.
  • León Muñoz, Luz María. Profesora Colaboradora UAM.
  • Liberski, Pawel . Medical University of Lodz.
  • Linares Gil, Cristina . Investigadora contrato FIS. Instituto de Salud Carlos III.
  • Lodi, Sara . Beca Marie Curie Investigadora Contratada. Instituto de Salud Carlos III.
  • Lope Carvajal, Virginia. Científico Titular. Instituto de Salud Carlos III .
  • López Cuadrado, Teresa .Tco Especialista de Organismos Públicos de Investigación. Instituto de Salud Carlos III.
  • López de Andrés, Ana . Contratada Doctora URJC.
  • López de Maturana López de Lacalle, Mª Evangelina . Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO).
  • López García, Esther. Contratada Doctora UAM.
  • López-Abente Ortega, Gonzalo . Científico Titular OPIS. Instituto de Salud Carlos III.
  • Malats Riera, Nuria . Científico Titular OPIS. Instituto de Salud Carlos III.
  • Márquez, Mirari . Técnico Informático. Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO).
  • Martín de Santos, Rosario. CU. Dpto de Nutrición, Bromatología y Tecnología de los Alimentos. UCM.  
  • Martínez Delgado, Beatriz . Científico titular OPIS. Instituto de Salud Carlos III.
  • Martínez Frías, Mª Luisa . TU Farmacología. UCM.
  • Martínez Martín, Pablo . Director Científico. Centro Alzheimer. Instituto de Salud Carlos III.
  • Masa Calles, Josefa. Jefe de Sección. Instituto de Salud Carlos III.
  • Mateo Ontanon, Salvador de . Jefe Área Vigilancia Salud Pública. Instituto de Salud Carlos III.
  • Medrano Albero, Mª José . Científico Titular. OPI. Instituto de Salud Carlos III.
  • Milne, Roger . Científico Titular. Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO).
  • Mitrová, Eva . Slovak Medical University Bratislava.
  • Molina Moreno, Ricardo . Científico Titular OPIS. Instituto de Salud Carlos III.
  • Morales Piga, Antonio. Jefe Sº Instituto de Investigación de Enfermedades Raras. Instituto de Salud Carlos III.
  • Ortiz Rivera, Marta . Científico Titular OPIS. Instituto de Salud Carlos III.
  • Otero García, Laura . Técnico apoyo investigación.  Instituto de Salud Carlos III.
  • Otero, Ángel. TU. UAM.
  • Pastor Barriuso, Roberto. Científico Titular. Instituto de Salud Carlos III.
  • Pedro Cuesta, Jesús de . Jefe de Área de Epidemiología Aplicada. Instituto de Salud Carlos III.
  • Pérez Gómez, Beatriz . Científico Titular.  Instituto de Salud Carlos III .
  • Pollán Santamaría, Marina. Científico Titular OPIS. Instituto de Salud Carlos III.
  • Posada de la Paz, Manuel. Dir.Instituto de Investigación de Enfermedades Raras. Instituto de Salud Carlos III.
  • Pozo, Francisco . Científico Titular. Centro Nacional de Microbiología. Instituto de Salud Carlos III.
  • Pulido Manzanero, José . Instituto de Salud Carlos III Científico Titular OPI.
  • Ramis Prieto. Rebeca. Técnico Superior especializado OPI.  Instituto de Salud Carlos III.
  • Real, Francisco Xavier . CU Universidad Pompeu Fabra.
  • Resende Oliveira, Catarina . University of Coimbra.
  • Río Sánchez, Isabel. Investigadora Programa Sara Borrell.
  • Rodríguez Arenas, Mª Ángeles . Científico Titular OPIS. Instituto de Salud Carlos III.
  • Rodríguez Artalejo, Fernando.  CU. UAM.
  • Rodríguez Valín, Elena. Científico Titular. Instituto de Salud Carlos III.
  • Ruggieri, Stefano . Instituto Mediterraneo di Neuroscienze. University Sapienza.
  • Ruiz Tovar, María . Científico Titular. OPI. Instituto de Salud Carlos III.
  • Sagrera Aparisi, Ana . Técnico Biólogo. Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO).
  • Sánchez Martínez, Mercedes . Asociada UAM.
  • Sánchez-Juan, Pascual . IFIMAV y CIBERNED.
  • Sánchez-Vizcaíno, José Manuel . CU. Departamento de Sanidad Animal. UCM.
  • Sandín Vázquez, María. Contratada Doctora. UAH.
  • Sanz Barbero, Belén . Científico Titular OPIS. Instituto de Salud Carlos III.
  • Sarasa Renedo, Ana . Becaria Programa Epidemiología de Campo. Instituto de Salud Carlos III.
  • Sarría Santamera, Antonio. Científico Titular. Instituto de Salud Carlos III.
  • Seijas, Raquel . Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO).
  • Sklaviadis, Theodoros . Aristotle University of Thessaloniki.
  • Sobrino Vegas, Paz . Investigadora Contratada.  Instituto de Salud Carlos III.
  • Sordo del Castillo, Luis . Investigador Sara Borrell. Instituto de Salud Carlos III.
  • Stokin, Gorazd Bernard . University Psychiatric Hospital (Ljubljana).
  • Valcárcel Rivera, Yolanda . Contratada Doctora URJC.
  • Vallejo Ruiz de León, Fernando . Técnico Especialista de Grado Medio OPIS. Instituto de Salud Carlos III.
  • Van Steel,Kristel . CU. Universidad de Lieja.
  • Varela Martínez, Carmen . Científico Titular. Instituto de Salud Carlos III.
  • Viarce Torres de Mier, María de . Doctora. Instituto de Salud Carlos III.
  • Will, Robert G. . Western General Hospital.

Thesis tutor and supervisor assignment by the Academic Committee

    • Una vez admitido en el Programa de Doctorado, la correspondiente Comisión Académica asignará a cada doctorando un Tutor doctor con acreditada experiencia investigadora, vinculado a la Escuela de Doctorado que organiza el Programa.

 

    • La Comisión Académica, oído el doctorando, podrá modificar el nombramiento del Tutor del mismo en cualquier momento del periodo de realización del doctorado, siempre que concurran razones justificadas.

 

    • Una vez admitido, la Comisión Académica responsable del Programa asignará a cada doctorando un Director de Tesis que podrá ser coincidente o no con el Tutor al que se refiere el apartado anterior. Dicha asignación podrá recaer sobre cualquier doctor español o extranjero, con experiencia acreditada investigadora, con independencia de la universidad, centro o institución en que preste sus servicios.

      La Tesis podrá ser codirigida por otros doctores cuando concurran razones de índole académico, como puede ser el caso de la interdisciplinariedad temática o los programas desarrollados en colaboración nacional o internacional, previa autorización de la Comisión Académica del Programa de Doctorado. Dicha autorización podrá ser revocada con posterioridad si, a juicio de la Comisión Académica, la codirección no beneficia el desarrollo de la Tesis. En caso de que se considere la participación de tres o más codirectores, se deberá pedir autorización a la Comisión de Estudios Oficiales de Posgrado.

 

    • El Director de una Tesis Doctoral será el máximo responsable de la coherencia e idoneidad de las actividades de formación, del impacto y novedad en su campo de la temática de la Tesis Doctoral y de la guía en la planificación y su adecuación, en su caso, a los de otros proyectos y actividades donde se inscriba el doctorando.

      El Director de una Tesis Doctoral deberá contar con una acreditada experiencia investigadora; en caso de que haya codirectores, esta cualificación solo será requerida a uno de ellos.

 

    • A efectos de la acreditación de la experiencia investigadora mencionada en este Reglamento, se valorarán, entre otros, los siguientes criterios alternativos: dirección de proyectos de investigación, participación en proyectos de investigación, dirección de tesis doctorales y publicaciones, considerando en todo caso que la condición se satisface cuando se acredite, como mínimo, un sexenio obtenido en los últimos diez años.

 

  • La Comisión Académica, oído el doctorando, podrá modificar el nombramiento de Director de Tesis del mismo en cualquier momento del periodo de realización del doctorado, siempre que concurran razones justificadas.

 

Research lines

LINEA 1   Epidemiología de las enfermedades infecciosas.

LINEA 2   Epidemiología de las enfermedades crónicas.

LINEA 3   Determinantes socioeconómicos y desigualdades en salud.

LINEA 4   Investigación en servicios de salud.

LINEA 5   Envejecimiento, dependencia y discapacidad.

Cross-curricular activities

A la vista de las competencias básicas y generales, la Universidad de Alcalá desarrollará una serie de actividades formativas coordinadas por la Escuela de Doctorado, en colaboración con los coordinadores de los programas.

Serán válidas para todos los programas. Normalmente serán organizadas por la Escuela de Doctorado, aunque podrán aprovecharse las iniciativas que haya activas en distintos departamentos. La Comisión Permanente de la Escuela de Doctorado será la responsable de su coordinación.

La Escuela de Doctorado de la Universidad de Alcalá garantizará que cada curso académico se impartan un mínimo de 6 actividades formativas transversales, todas ellas de carácter optativo, durante los 3 años que dura el periodo de investigación, a tiempo completo, o los 5 años que dura a tiempo parcial.

Estas actividades persiguen desarrollar algunas de las competencias y capacidades personales que se describen en el RD 99/2011. En todo caso, estas actividades no serán la única vía para alcanzar esas competencias: el trabajo personal del doctorando, bajo la dirección de su Director y su Tutor, también servirán para ello.
 

Seminarios.

a) Datos básicos.

La Escuela de Doctorado ofertará anualmente un conjunto de seminarios que persiguen que los investigadores en formación puedan ir adquiriendo determinadas competencias a lo largo de su periodo doctoral. Estos seminarios se podrán impartir en castellano o en inglés.
Tendrá carácter optativo.

-Nº de horas: Entre 30 y 150 horas aproximadamente. Se ofertarán un mínimo de 5 al año, y durarán entre 1 y 5 días a tiempo completo o parcial. Con preferencia se deberán cursar durante el primer o segundo año de los estudios de doctorado.

-Detalle y planificación de las actividades.

  • El marco de la investigación científica: Bases filosóficas, generación y contraste de hipótesis, lógica de la investigación, paradigmas del método científico, etc. Contribuye a alcanzar la competencia CB14.
  • Presentación oral de trabajos de investigación: tesis doctoral, seminarios, congresos. Contribuye a alcanzar la competencia CB15.
  • Presentación escrita: artículos, informes, tesis doctorales. Contribuye a alcanzar la competencia CB15.
  • Búsqueda y gestión de recursos bibliográficos, catálogos, programas de gestión bibliográfica. Contribuye a alcanzar la competencia CA01.
  • Aspectos éticos en la investigación: tutoría y plagio, trabajo en equipo, investigación con material biológico-humano. Contribuye a alcanzar la competencia CA06.
  • Preparación de proyectos y contratos: búsqueda de recursos para la investigación. Contribuye a alcanzar la competencia CB12.
  • La comunicación científica en los medios de opinión: blogs, radio, televisión, redes sociales. Contribuye a alcanzar la competencia CB15.
  • Dinámica de grupos: técnicas de trabajo en equipo. Contribuye a alcanzar la competencia CA04.
  • Fotografía científica: presentación de resultados. Contribuye a alcanzar la competencia CB15.
  • Creación de empresas de base tecnológica, autoempleo, patentes. Contribuye a alcanzar la competencia CA03.
  • Recursos cooperativos en internet. Contribuye a alcanzar la competencia CB15.


b) Detalle de procedimientos de control.

Para el control de las actividades se solicitará al doctorando la realización de un informe descriptivo y valorativo de la actividad en la que ha participado.
El objetivo de los seminarios no es que el estudiante adquiera las competencias en el momento de su realización, sino que esté en disposición de adquirirlas, probablemente con cierta práctica, a lo largo de su periodo de investigación. Por este motivo, la consecución de las competencias será evaluada por el director y el tutor a lo largo de este periodo.Debe tenerse en cuenta que estás competencias se pueden obtener por otros medios a lo largo del desarrollo de la tesis doctoral.

c) Actuaciones de movilidad.

La Escuela de Doctorado, teniendo en cuenta el presupuesto asignado, convocará, de manera anual, bolsas de viaje, con objeto que los doctorandos puedan, por un lado, asistir a Congresos, Seminarios, Jornadas, etc, y por otro, que puedan realizar estancias de investigación en instituciones y/o empresas o Prácticas en Empresas relacionadas con su ámbito de investigación.

De la misma manera, la UAH, dentro de su Plan de Incentivación a la Investigación, del Programa Propio del Vicerrectorado de Investigación, realizará las siguientes actuaciones:

  • Ayudas de Bolsas de Viaje para la presentación de ponencias, comunicaciones o posters en Congresos Internacionales.

Por último, aquellos doctorandos que disfruten de Becas de FPU o FPI del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, tendrán la obligación de solicitar tanto las Bolsas de Viaje como las Ayudas de Movilidad asociadas a los respectivos programas.

 

Jornadas de jóvenes investigadores.

a) Datos básicos.

-Nº de horas: 15 horas cada Jornada. La Universidad de Alcalá organiza estas jornadas cada dos años. Asistirán tanto los alumnos a tiempo completo como a tiempo parcial.
Se deberán cursar durante el segundo o tercer año de los estudios de doctorado. En estas Jornadas podrá haber presentaciones en castellano o en inglés.
Tendrá carácter optativo.

-Detalle y planificación de las actividades.
La Universidad de Alcalá viene celebrando desde hace varios años unas jornadas de Jóvenes Investigadores en las que los doctorandos presentan el avance de sus trabajos ante sus propios compañeros y profesores de la Universidad. En 2012 se han celebrado las IV jornadas, que, hasta la fecha, se desarrollan con carácter bienal. Contribuye a alcanzar las competencias CB15 y CA06.

b) Detalle de procedimientos de control.

El control de esta actividad se realizará mediante la valoración de los trabajos de los doctorandos presentados durante estas Jornadas. En relación con las Jornadas señaladas, las competencias a las que se hace referencia serán evaluadas por el director y tutor a lo largo de la duración del periodo de investigación. Debe tenerse en cuenta que estás competencias se pueden obtener por otros medios a lo largo del desarrollo de la tesis doctoral.

c) Actuaciones de movilidad.

En alguna ocasión, estas jornadas pueden ser organizadas de manera conjunta con otras universidades, tanto de nuestro entorno más cercano (la Comunidad de Madrid) como del resto del Estado o de cualquier país. En ese caso se facilitará la participación y se convocarán becas de viaje que permitan la asistencia de los doctorandos a las jornadas que se celebren fuera de la Comunidad de Madrid.

La Escuela de Doctorado, teniendo en cuenta el presupuesto asignado, convocará, de manera anual, bolsas de viaje, con objeto que los doctorandos puedan, por un lado, asistir a Congresos, Seminarios, Jornadas, etc, y por otro, que puedan realizar estancias de investigación en instituciones y/o empresas o Prácticas en Empresas relacionadas con su ámbito de investigación.

 

Estancias de investigación en empresas o instituciones.

a) Datos básicos

-Nº de horas: Entre 140 y 420 horas, por lo tanto, se indicará una media de 210 horas. Entre 4 y 12 semanas, a tiempo completo y a tiempo parcial.

Los estudiantes a tiempo completo deberán realizar esta actividad, preferentemente, durante el segundo o tercer año de los estudios de doctorado. Los estudiantes a tiempo parcial deberán de realizar esta actividad, preferentemente, durante el cuarto o quinto año de los estudios de doctorado. Esta actividad se podrá realizar en castellano o en inglés, dependiendo de la empresa en la que se desarrollen.

Tendrá carácter optativo.

-Detalle y planificación de las actividades.

Con el objetivo de que los doctorandos puedan comprender mejor el funcionamiento del mundo empresarial, se ofrecerán estancias de investigación en empresas o instituciones que tengan departamentos de investigación, de entre 4 y 12 semanas, con aquellas entidades con las que se firmen convenios.

En este momento la UAH tiene más de 400 convenios firmados con empresas en el ámbito de posgrado y unas 2500 en el ámbito del grado. El objetivo de estas estancias, a diferencia de las prácticas en empresa que se realizan en Grado o Master, es que el investigador en formación comprenda el funcionamiento de un departamento de investigación de una empresa del sector en el que está desarrollando su Tesis Doctoral, y que pueda incorporar métodos de investigación provenientes del mundo empresarial al desarrollo de su investigación. Contribuye a alcanzar las competencias CA03, CA4 y CB12.

b) Detalle de procedimientos de control.

Al término del periodo de estancia, el doctorando deberá presentar una Memoria de Estancia de Investigación que recogerá de modo significativo y estructurado, los resultados de sus experiencias y de su proceso de aprendizaje, así como reflexiones y aportaciones personales a partir de la experiencia. Por otro lado, para la valoración de esta actividad, se tendrá también en cuenta el informe que emita el tutor de la empresa o institución que se haya hecho cargo de la supervisión de la estancia.

Las competencias serán evaluadas por el tutor del doctorando y por el Director de la Tesis, quienes tendrán en cuenta la Memoria de Estancia de Investigación y el informe del tutor de la empresa.

Debe tenerse en cuenta que estás competencias se pueden obtener por otros medios a lo largo del desarrollo de la tesis doctoral.

c) Actuaciones de movilidad.

En caso de que las estancias se realicen fuera de la Comunidad de Madrid, se procurará que la cuantía de la beca que pague la empresa sea suficiente para la manutención del estudiante. Consideramos muy relevante destacar la actividad de Estancias de Investigación en empresas o instituciones, siguiendo el modelo que existe en otros países de nuestro entorno.

La Escuela de Doctorado, teniendo en cuenta el presupuesto asignado, convocará, de manera anual, bolsas de viaje, con objeto que los doctorandos puedan, por un lado, asistir a Congresos, Seminarios, Jornadas, etc, y por otro, que puedan realizar estancias de investigación en instituciones y/o empresas relacionadas con su ámbito de investigación.

 

Specific activities

Seminarios Regulares

a) Datos básicos:

  • Nº de horas: 14 cada 7 ó 15 días. Entre 2 y 4 al mes, de un día de duración.
  • Contribuye a alcanzar las competencias: CB13, CB15, CB16, CA02, CA03.

- Detalle y planificación de las actividades.

Cada programa de doctorado puede incluir presentaciones de investigadores externos, o los avances de la investigación de los distintos doctorandos del programa, de tal manera que pueda beneficiarse de las sugerencias de los distintos investigadores-doctorandos del programa. Los seminarios podrán impartirse tanto en inglés como en español y tendrán carácter obligatorio. Los estudiantes a tiempo completo deberán realizar esta actividad, preferentemente, durante el segundo o tercer año de los estudios de doctorado. Los estudiantes a tiempo parcial deberán realizar esta actividad, preferentemente, durante el cuarto o quinto año de los estudios de doctorado. 

b) Detalle del procedimiento de control

Para el control de las actividades se solicitará al doctorando la realización de un informe descriptivo y valorativo de la actividad en la que ha participado. La evaluación de las actividades formativas se llevará a cabo por el profesor o profesores responsables de su organización, que comunicará a los responsables del Programa de doctorado los resultados.

El objetivo de los seminarios no es que el estudiante adquiera las competencias en el momento de su realización, sino que esté en disposición de adquirirlas, probablemente con cierta práctica, a lo largo de su periodo de investigación. Por este motivo, la consecución de las competencias será evaluada por el director y el tutor a lo largo de este periodo. Debe tenerse en cuenta que estás competencias se pueden obtener por otros medios a lo largo del desarrollo de la tesis doctoral.

c) Actuaciones de movilidad

Se describe una actividad específica.

 

Asistencia a congresos de Epidemiología y Salud Pública, tanto nacionales como internacionales.

a) Datos básicos:

  • Nº de horas: 42 (6 días al año).
  • Idioma: dependiendo del congreso se realizarán en inglés o en español.
  • Carácter: la asistencia a los congresos tendrá carácter obligatorio para al menos dos de ellos.
  • Contribuye a alcanzar las competencias: CB11, CB12, CB13, CB15, CB16, CA02, CA04.

- Detalle y planificación de las actividades.

Los doctorandos deberán asistir a la reunión anual de la Sociedad Española de Epidemiología y con carácter bienal a la de la Sociedad Española de Salud Pública y Administración Sanitaria (SESPAS). A su vez, participarán anualmente en el congreso de la European Public Health Association (EUPHA) o en el de la International Epidemiological Association (IEA-Europe).

Los estudiantes a tiempo completo deberán realizar esta actividad, preferentemente, durante el segundo o tercer año de los estudios de doctorado. Los estudiantes a tiempo parcial deberán realizar esta actividad, preferentemente, durante el cuarto o quinto año de los estudios de doctorado. 

b) Detalle del procedimiento de control

Para el control de las actividades se solicitará al doctorando la realización de un informe descriptivo y valorativo de la actividad en la que ha participado. En el caso de asistencia a congresos nacionales e internacionales se indicará el tipo de participación del estudiante: asistencia y/o presentación de trabajos orales y escritos. En el primer caso, el doctorando deberá realizar de un informe descriptivo y valorativo de la actividad en la que ha participado. En el segundo caso el control de esta actividad se realizará mediante la valoración de los trabajos de los doctorandos presentados durante estos Congresos.

En relación con los Congresos señalados, las competencias a las que se hace referencia serán evaluadas por el director y tutor a lo largo de la duración del periodo de investigación. Debe tenerse en cuenta que estás competencias se pueden obtener por otros medios a lo largo del desarrollo de la tesis doctoral.

c) Actuaciones de movilidad

Se describe una actividad específica.

 

Movilidad: Estancias de investigación en centros nacionales o internacionales de reconocido prestigio con los que se colabore en proyectos.

a) Datos básicos:

  • Nº de horas: Entre 420 a 1800 horas, debido a que no caben intervalos en la casilla superior se indica 420. De 3 a 12 meses (a realizar a partir del segundo año del programa de doctorado).
  • Idioma: la lengua en la que se impartirá: castellano o inglés.
  • Carácter: optativo.
  • Contribuye a alcanzar las competencias: CB11, CB12, CB13, CB 14, CB 15 y CB16, CA02, CA03, CA04, CA05 y CA06.

Los estudiantes a tiempo completo deberán realizar esta actividad, preferentemente, durante el segundo o tercer año de los estudios de doctorado. Los estudiantes a tiempo parcial deberán de realizar esta actividad, preferentemente, durante el cuarto o quinto año de los estudios de doctorado.

- Detalle y planificación de las actividades

Realización de tareas de investigación que formen parte del desarrollo de la Tesis Doctoral del doctorando en otros centros de investigación, preferiblemente en el extranjero. Los grupos de investigación integrados en el Programa de Epidemiología y Salud Pública mantienen colaboraciones estables con instituciones de Estados Unidos (Universidades de Harvard y John Hopkins, NIH, CDC) y Europeas (OMS, ECDC, INSERM, London School of Higiene and Tropical Medicine, Karolinska Institute, etc.).Así mismo, existen numerosas colaboraciones en proyectos de investigación europeos (CASCADE, EUROPERISTAT, etc.). Por ello, dependiendo de la línea de investigación elegida, los grupos del programa articularán la estancia de sus doctorandos en los centros más idóneos como se ha venido haciendo con anterioridad pero de manera individualizada. Mediante esta actividad formativa, se pretende que el doctorando aprenda a trabajar en el seno de otro equipo de investigación bajo la dirección de un Investigador externo, permitiéndole a su vez entrar en contacto con otras tecnologías y equipamiento científico distinto o no disponible en su laboratorio de origen. Esta actividad formativa permitirá también llevar a cabo un trasvase de conocimientos al equipo de investigación de origen. Asimismo, esta actividad permitirá al doctorando la obtención de la mención "Doctor internacional" tal y como dispone el artículo 15 del Real Decreto99/2011 de 28 de enero. 

b) Detalle del procedimiento de control

La evaluación de esta actividad formativa se llevará a cabo por parte de la Comisión Académica del Programa de Doctorado teniendo en cuenta la documentación presentada (resumen de la actividad realizada con el visto bueno del Director y Tutor de tesis, y certificado de asistencia firmado por el centro de acogida) remitida por el doctorando para la valoración anual del Plan de Investigación y el Documento de Actividades realizadas. No obstante lo anterior, la evaluación de esta actividad contemplará una exposición pública breve en lengua inglesa sobre los resultados obtenidos durante la realización de la estancia en un foro constituido por todos los estudiantes del programa de Doctorado.

c) Actuaciones de movilidad

Los doctorandos serán asesorados por el director de Tesis en la elección de un Centro de Investigación de reconocido prestigio nacional o, preferiblemente extranjero en aras de fomentar el Doctorado con Mención Internacional. Se facilitará la incorporación del Doctorando al Centro de Investigación correspondiente solicitando las Ayudas de Movilidad a las que el Programa de Doctorado tiene acceso. La Escuela de Doctorado, teniendo en cuenta el presupuesto asignado, convocará, de manera anual, bolsas de viaje, con objeto que los doctorandos puedan realizar estancias de investigación en instituciones y/o empresas o Prácticas en Empresas relacionadas con su ámbito de investigación.

De la misma manera la UAH, dentro de su Plan de Incentivación a la Investigación, del Programa Propio del Vicerrectorado de Investigación, realizará las siguientes actuaciones:

  • Ayudas de movilidad para el Personal Investigador en Formación para incentivar la realización de estancias, de 1 a 3 meses, en centros extranjeros de reconocido prestigio, preferentemente dentro del Espacio Europeo de Investigación, con el fin de mejorar su formación y el desarrollo de su tesis doctoral.
  • Ayudas de movilidad para el personal docente y el personal investigador. Para realizar estancias de corta duración, de hasta dos meses, en centros de investigación extranjeros, preferentemente dentro del EEI.

Por último, aquellos doctorandos que disfruten de Becas de FPU o FPI del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, tendrán la obligación de solicitar tanto las Bolsas de Viaje como las Ayudas de Movilidad asociadas a los respectivos programas. En aquellos programas que puedan contar con Mención hacia la excelencia se podrá ofrecer a los doctorandos la posibilidad adicional de participar en las convocatorias de ayudas para la realización de estancias de investigación que se convocan anualmente para este tipo de programas.

RELACION DE CENTROS DE INVESTIGACION NACIONALES Y EXTRANJEROS donde los estudiantes del Doctorado han realizado y pueden realizar tareas de investigación dentro del programa de movilidad.

Los grupos de investigación integrados en el Programa de Epidemiología y Salud Pública mantienen colaboraciones estables con instituciones de Estados Unidos (Universidades de Harvard y John Hopkins, NIH, CDC) y Europeas (OMS, ECDC, INSERM, London School of Higiene and Tropical Medicine, Karolinska Institute, etc.).Así mismo, existen numerosas colaboraciones en proyectos de investigación europeos (CASCADE, EUROPERISTAT, etc.). Por ello, dependiendo de la línea de investigación elegida, los grupos del programa articularán la estancia de sus doctorandos en los centros más idóneos como se ha venido haciendo con anterioridad pero de manera individualizada.

Requisitos para la presentación de la Tesis Doctoral

La tramitación y defensa de la Tesis Doctoral no podrán realizarse hasta el curso académico siguiente desde la formalización de la matrícula del doctorando como estudiante del Programa de Doctorado en el cual defenderá dicha Tesis, debiendo mediar entre la fecha de matrícula y la de depósito al menos doce meses. En ese plazo, el estudiante deberá haber obtenido la evaluación positiva en los términos descritos en el artículo 4 del Reglamento de Elaboración, autorización y defensa de la Tesis Doctoral.

El doctorando, una vez terminada la elaboración de la Tesis Doctoral, la presentará para su aprobación, junto con el informe favorable del Director o Directores de Tesis, ante la Comisión Académica de cada Programa.

La tesis se podrá presentar en formato monografía o por compendio de publicaciones.

 

Tesis por compendio de artículos

El artículo 5.4 del Reglamento de elaboración, autorización y defensa de la tesis doctoral de la Universidad de Alcalá establece que, si la Comisión Académica del Programa lo autoriza, la Tesis Doctoral podrá realizarse mediante el compendio de artículos del doctorando en publicaciones de reconocido prestigio. El número mínimo de artículos será de tres. La Tesis deberá incluir, además de los artículos, un resumen amplio que de coherencia al conjunto de la investigación, en el que se muestre la línea argumental de la misma, así como un capítulo de conclusiones. Se entenderá por publicaciones de reconocido prestigio las utilizadas para la obtención de complementos de investigación (sexenios) en el ámbito en el que se desarrolle la investigación.

El Programa de Doctorado en Epidemiología y Salud Pública acepta la presentación de tesis doctorales por compendio de publicaciones, integrando la información de los tres artículos que deberán estar publicados en revistas del primer tercil de la especialidad, preferentemente como primer autor.

Material resources and services

Todas las instituciones participantes disponen de bibliotecas con manuales y revistas especializadas en el área de Epidemiología y Salud Pública, tanto en papel como para acceso on line (específicamente disponen de acceso a: American Journal of Epidemiology, Epidemiology, International Journal of Epidemiology, European Journal of Epidemiology, Annals of Epidemiology, Journal of Clinical Epidemiology, Journal of Epidemiology and Community Health, American Journal of Public Health, European Journal of Public Health, Social Science and Medicine, American Journal of Preventive medicine, Medical Care, etc..). Todas ellas disponen de sistemas de acceso a bases de datos (PubMed, Embasse, Web of knowledge, Cochrane Library, etc..) a la disposición de los doctorandos. Conviene resaltar que una de las instituciones participantes, la Escuela Nacional de Sanidad del Instituto de Salud Calos III, cuenta con una de las mejores bibliotecas en Europa del área de Epidemiología y Salud Pública con libre acceso para los doctorandos. Asimismo, todas las instituciones cuentan con ordenadores con acceso a internet y espacio disponibles para los doctorandos. Los alumnos tienen acceso a Internet tanto en zonas de trabajo como en la biblioteca. Disponen de programas informáticos para análisis de datos (SPSS,STATA,R, Epidat, Epiinfo) La mayoría de los grupos participantes en el Programa disponen de proyectos de investigación activos, bien financiados, en los que cuentan con un apartado para asistencia de investigadores a congresos científicos e intercambio con el extranjero.

A su vez, la mayoría de los grupos investigadores están integrados en Cibers. En concreto el CIBER de Epidemiología y Salud Pública dispone de fondos para realizar actividades, una vez descontada la financiación de investigadores. Específicamente hay un capítulo dedicado a la formación de doctorandos que incluyen ayudas para la asistencia a congresos y estancias en el extranjero. El porcentaje de doctorandos que consiguen estas ayudas es superior al 70%. La Universidad cuenta con un Servicio de Orientación y Promoción de Estudios que se encarga, entre otras funciones de la Orientación profesional y laboral. Para ello se encarga de apoyar a los estudiantes/titulados de la UAH en el establecimiento de un proyecto profesional personal que sea cierto, realizable, que le facilite su inserción en el mercado laboral y le entrene en habilidades y competencias necesarias para la búsqueda de empleo. Para ello se trabaja a través de tutorías individualizadas que consisten en una atención personal, o de acciones grupales, es decir, talleres de búsqueda activa de empleo, entrevistas o adquisición de competencias.

Toda la información se encuentra en la siguiente dirección: https://empleabilidad.uah.es/es/empleabilidad-uah/catalogo-de-servicios/Orientacion-profesional-00001.-Plan-de-desarrollo-personal/

Collaboration with public institutions

El programa es el resultado de la colaboración de las universidades de Alcalá, Autónoma de Madrid y Rey Juan Carlos con un Organismo Público de Investigación (OPI) como es el Instituto de Salud Carlos III. Se adjuntan los convenios de colaboración. Asimismo, el programa colabora con el CIBER de Epidemiología y Salud Pública (Consorcio para la investigación de excelencia en el área de epidemiología y salud pública), particularmente para articular la movilidad de los doctorandos.

Los grupos de investigación integrados en el programa desarrollan proyectos colaborativos con numerosos grupos de excelencia en algunas de las mejores instituciones académicas del mundo, incluyendo la Universidad de Harvard, Johns Hopkins University, University College en Londres, NIH en Estados Unidos de América, Universidad de Utrecht en Holanda, Erasmus University en Holanda, Instituto Karolisnka en Suecia, y decenas de instituciones más. Estas colaboraciones se acreditan mediantes proyectos de investigación colaborativa (e.g.,7 programa marco e NIH), publicaciones conjuntas, tesis doctorales con mención europea o internacional, y tribunal de tesis con miembros de universidades extranjeras dentro de los grupos participantes en el programa. Esta amplia red de actividad colaborativa internacional representa un alto grado de internacionalización del programa de doctorado.

Antecedentes del programa

El Título no está vinculado con ningún título previo.

Doctoral theses defended in previous programs

Research projects and contracts

Documentos de los procesos de calidad

Quality guarantee system

Quality committee

El Sistema de Garantía de Calidad incluye el conjunto de estructuras responsables de tomar decisiones para evaluar y mejorar la calidad, los procedimientos para fijar objetivos (criterios/directrices de calidad), la manera en que se mide (indicadores) y los planes de trabajo en los que se apoya.

Una subcomisión, de la Comisión Académica del Programa de Doctorado será la responsable del SGC del Programa, y estará compuesta por:

  • Francisco Bolumar Montrull (Coordinador del Programa UAH)
  • Fernando Rodríguez Artalejo (Coordinador del Programa UAM)
  • Ángel Gil de Miguel (Coordinador del Programa URJC)
  • Julia Diez (Estudiante del Programa)

Código de buenas prácticas

Encuestas de satisfacción de Estudiantes

Encuestas de satisfacción de Personal Docente e Investigador

Encuestas de satisfacción de PTGAS

Encuestas de satisfacción de doctores egresados

Seguimiento de los doctores egresados

Coordinator

Angel Asúnsolo del Barco

Correo Electrónico

Título conjunto

Programa de Doctorado en Epidemiología y Salud Pública por la Universidad Autónoma de Madrid; la Universidad de Alcalá y la Universidad Rey Juan Carlos

Título

Doctor/a por la Universidad Autónoma de Madrid; la Universidad de Alcalá y la Universidad Rey Juan Carlos

Nº de plazas

30

Precios

Becas

Folleto informativo