Colegio de San Patricio de los Irlandeses. Cursos Internacionales. Alcalingua

Ir al contenido principal de la página

El CAI en Medicina/Biología es un Centro de Apoyo a la Investigación constituido por seis unidades que prestan servicios en el campo de la medicina y de la biología con la finalidad de dotar a los grupos de investigación de la Universidad de Alcalá, así como a instituciones públicas y privadas, de medios instrumentales que permitan realizar una investigación de calidad y competitividad. Para ello, estos centros disponen de personal competente y de una instrumentalización científica variada que les confiere un carácter multidisciplinar.

Los laboratorios que forman parte del CAI en Medicina/Biología pertenecen a la Red de Laboratorios e Infraestructuras de la Comunidad de Madrid.

Centro de Apoyo a la Investigación en Química

PLATAFORMA DE RESERVA DE EQUIPOS Y SOLICITUDES DE SERVICIOS

Solicitud de acceso @LIMS

IMPORTANTE: SI NO RECUERDA SUS CREDENCIALES SOLICITE QUE SE LAS REENVIEMOS A

Solicitar alta en la plataforma 

IMPORTANTE: si esta dado de alta en CQAB o CAI de Química las credenciales de usuario son válidas para el CAI de Medicina-Biología

En caso de no estar registrado en ninguno de los centros de apoyo a la investigación:

En el formulario de solicitud de Alta seleccionar el CAI prioritario: CAI de Medicina y Biología

Podrá solicitar el alta toda aquella persona que quiera hacer uso de los servicios del CAI, y podrá solicitarse como:

  • investigador responsable de la Universidad de Alcalá. Los investigadores asociados/colaboradores serán dados de alta por su Investigador responsable. 
  • investigador responsable de la Universidad de Alcalá o que, perteneciendo a la UAH, solicita servicios para otra entidad o empresa (con la emisión de la correspondiente factura).
  • Empresas

Colegio de San Patricio de los Irlandeses. Cursos Internacionales. Alcalingua

Colegio de los Irlandeses

Contacto

C/ Escritorios 4 - 28801 Alcalá de Henares Madrid

Teléfono:+34 91 881 23 78 Horario: 9:00 a 19:00 h.

Correo electrónico:  info@alcalingua.com  

De la declaración del arquitecto D. Antonio Juana Jordán, arquitecto del Arzobispo de Toledo y de D. Antonio Mota y Marquina, vecino de Alcalá, prestada el 10 de Octubre de 1785 ante D. Antonio Alarcón, comisionado para la reunión de este colegio de Salamanca de igual clase, aparece que la fachada que mira a Mediodía tiene 190 pies de latitud y vuelve su escuadra por la línea de Poniente con 225 de longitud y linda sin medianería con la calle cerrada que llaman del Peligro, y casa de D.Vicente Munarias; sigue describiendo el perímetro de la finca, y resume diciendo que consta de 25.587 pies cuadrados superficiales y su fábrica se compone de cimientos de mampostería con cuatro hiladas de sillería en la fachada principal y fuera de la superficie, y lo restante de ella, fábrica de albañilería de ladrillo fino, con siete rejas de hierro, cuya fachada se compone de una hermosa portada que se halla en la entrada de su iglesia, que consta de cuatro columnas exentas de orden dórico, con sus pilastras, pedestales, basas y capiteles, arquitrabes, frisos y cornisas adornada y enriquecida con triglifos y metopas, y encima de un cornisamento un romanato, y por remate se halla un nicho inventado de bella idea, con basas y capiteles del mismo orden que la portada con otro romanato con buenos perfiles y molduras, y todo de piedra berroqueña sólida y gravimentada, y a la entrada principal se halla otra portada de la misma clase de piedra con jamba, dintel y batiente (...)

El resto de la fábrica de su Iglesia desde su cornisamento se percibe clara y distintamente ser de otra mano más inferior, como también la bóveda, cornisamento y adornos interiores de ella, en que forman segundo cuerpo de albañilería aunque de mal gusto, sigue reseñando la fábrica, pisos, tabiques, expresando ser la armadura de madera de á seis y viguetas de 22 pies, 12 pilares de piedra sillar que forman un lienzo de claustro que mira a Norte, que es el crucero de la iglesia se halla sin construir. Declaran también que tiene una arca de agua. Tasan la finca en 300.002 reales, poco más o menos, pero que, atendiendo á la poca estimación que tienen las fábricas sus limitados arrendamientos"pues apenas producen para sus reparos, son de sentir que su estimación es en 81.000 reales". Desde 1936 hasta el momento en que fue adquirido por la Universidad de Alcalá (1996) se han perdido las dos alas laterales que quedaban en pié y se conservaba muy deteriorada la exterior en la fachada a la calle. Quedaba la tapia de cerramiento del edificio como único resto del edificio original, y en la antigua embocadura, huellas de los enfoscados y acabados interiores que debió tener; este cerramiento indica que el Colegio nunca fue simétrico en su composición, por lo tanto toda restauración simétrica queda cuestionada. La rehabilitación del edificio, iniciada en los años ochenta por el Ayuntamiento de Alcalá de Henares, se completaba así con esta propuesta de la Universidad de Alcalá en la que se contemplaba la consolidación de la fachada existente y la construcción del lateral Oeste derribado anteriormente, para cuyo cálculo se tuvieron en cuenta el aparcamiento bajo la Plaza de la Urbanización colindante, y el desnivel existente en donde antiguamente estaba ubicada la Iglesia como espacio complementario del Claustro de los Irlandeses.

El proyecto fue ampliamente discutido en el equipo encargado de arquitectos e historiadores, y sometido a un profundo análisis de sus características constructivas y compositivas. Las dimensiones se ajustan a la estructura de huecos del edificio; la escalera se mantiene en su lugar aunque se diseña de acuerdo con los criterios de la intervención; y el corredor del claustro servirá de distribuidor, de sala de espera y antesala de actos públicos. En 1645 se estableció como Colegio en 1645 para veinte estudiantes de Teología durante siete años de Irlanda, Flandes y Holanda; conocido vulgarmente con el nombre de San Jorge de Irlandeses, fue su fundador el Barón Jorge de Paz Silveira, natural de Lisboa, caballero del Orden de Santiago, Comendador de San Quintín y Valdeagrazo, del Orden de Cristo, Alcaide de la fortaleza de Martos. A principios del S.XVII entró en decadencia porque la dotación del Colegio consistía la mayor parte en juros que dejaron de pagarse, de modo que en 1785 pasó a integrarse con el del mismo nombre de Salamanca. En 1788 amenazaba ruina la cornisa y estuvo a punto del abandono definitivo; fue sacado a subasta y adquirido por el Conde de Güemes quien realizó importantes obras de reforma, adaptándolo a un nuevo uso de Villa suburbana. En 1796 se demolió su iglesia, se abandonó y acabó convertido en casa de vecindad. Hasta los años 50 conservaba tres crujías (la cuarta la perdió en 1936), La tipología colegial y conventual alcalaína espacio civil acompañado del religioso - tiene aquí un claro ejemplo que el paso del tiempo ha llegado a ocultar.


Centro de Apoyo a la investigación en Medicina / Biología

Campus Científico Tecnológico Ctra Madrid-Barcelona A2, salida 32. 28805 Alcalá de Henares (Madrid)

Teléfono:91 885 4583

Correo electrónico:  antonio.chiloeches@uah.es;

Responsable

Director

Dr. Antonio Chiloeches Gálvez