Capilla de San Ildefonso

Ir al contenido principal de la página

El CAI en Medicina/Biología es un Centro de Apoyo a la Investigación constituido por seis unidades que prestan servicios en el campo de la medicina y de la biología con la finalidad de dotar a los grupos de investigación de la Universidad de Alcalá, así como a instituciones públicas y privadas, de medios instrumentales que permitan realizar una investigación de calidad y competitividad. Para ello, estos centros disponen de personal competente y de una instrumentalización científica variada que les confiere un carácter multidisciplinar.

Los laboratorios que forman parte del CAI en Medicina/Biología pertenecen a la Red de Laboratorios e Infraestructuras de la Comunidad de Madrid.

Centro de Apoyo a la Investigación en Química

PLATAFORMA DE RESERVA DE EQUIPOS Y SOLICITUDES DE SERVICIOS

Solicitud de acceso @LIMS

IMPORTANTE: SI NO RECUERDA SUS CREDENCIALES SOLICITE QUE SE LAS REENVIEMOS A

Solicitar alta en la plataforma 

IMPORTANTE: si esta dado de alta en CQAB o CAI de Química las credenciales de usuario son válidas para el CAI de Medicina-Biología

En caso de no estar registrado en ninguno de los centros de apoyo a la investigación:

En el formulario de solicitud de Alta seleccionar el CAI prioritario: CAI de Medicina y Biología

Podrá solicitar el alta toda aquella persona que quiera hacer uso de los servicios del CAI, y podrá solicitarse como:

  • investigador responsable de la Universidad de Alcalá. Los investigadores asociados/colaboradores serán dados de alta por su Investigador responsable. 
  • investigador responsable de la Universidad de Alcalá o que, perteneciendo a la UAH, solicita servicios para otra entidad o empresa (con la emisión de la correspondiente factura).
  • Empresas

Capilla de San Ildefonso

capilla

Contacto

Plaza de Cervantes, 9, 28801 Alcalá de Henares, Madrid

En 1499 simultáneamente a la fundación del Colegio Mayor de San Ildefonso, y bajo la dirección de Pedro Gumiel, se construye en un solar adyacente la capilla universitaria dedicada al Cardenal Cisneros.

De planta rectangular, con una sola nave cubierta por un artesonado mudéjar y presbiterio de mayor altura también cubierto por alfarje, en ella destacan tres elementos: la decoración de las yeserías, el cenotafio del cardenal Cisneros, joya del arte funerario renacentista que fue obra de Domenico Fanchelli y Bartolomé Ordoñez ( en su origen, este sepulcro estuvo rodeado por una verja de bronce diseñada por Nicolás de Vergara "El Viejo"), y el artesonado de madera policromada cuyas armaduras mudéjares de par y nudillo no constan de los habituales pares de tirantes vistos con sus correspondientes canecillos, lo que confiere una mayor luz y amplitud a las salas y cubierta.

Al simultanear la techumbre de orden geométrico mudéjar con la decoración de las yeserías platerescas se introdujo por primera vez una solución innovadora en el mudéjar toledano; esta peculiar arquitectura de Pedro Gumiel ha sido denominada por algunos historiadores prestigiosos "de estilo Cisneros" Entre 1599 y1601 se realizó su fachada principal formada con sillares de piedra caliza de diferentes dimensiones recibidos con mortero bastardo; fue su autor Juan Ballesteros. Alineada con la del Colegio de San Ildefonso, en su portada destaca un bajo relieve en el que se representa la imposición de la casulla a San Ildefonso patrón de la diócesis de Toledo. En 1941 el Ministerio de Educación Nacional inició su restauración y las necesarias obras de adecentamiento, empezándose por el artesonado; dos años más tarde éstas fueron suspendidas por falta de dinero y en 1950 se volvieron a reanudar, revocándose la fachada lateral. En el Proyecto de restauración de la Manzana Cisneriana (Plan Director) elaborado desde el Vicerrectorado de Infraestructura de la Universidad de Alcalá recientemente(2000), al analizarse la Capilla de San Ildefonso se señalaron como puntos fundamentales objeto de estudio y cuidada rehabilitación la fachada principal (rejuntados, deterioro de la piedra, suciedades, humedades, etc), las cubiertas, el artesonado, las yeserías (deterioro, pérdida de material, desplomes,etc) el sepulcro del Cardenal Cisneros y la recuperación de las rejerías que impedían el acceso al mismo, la adecuación de las instalaciones de calefacción y electricidad existentes, y la disposición de un coro que permitiría establecer la proporcionalidad en el interior de la iglesia.


Centro de Apoyo a la investigación en Medicina / Biología

Campus Científico Tecnológico Ctra Madrid-Barcelona A2, salida 32. 28805 Alcalá de Henares (Madrid)

Teléfono:91 885 4583

Correo electrónico:  antonio.chiloeches@uah.es;

Responsable

Director

Dr. Antonio Chiloeches Gálvez