Universidad de Alcalá
Director/a
David Jiménez Castro
Coordinador/a
Isabel Climent González
Jesús M. Corres González
Dña. Isabel Climent González
Unidad de Gestión del Conocimiento. Hospital Universitario Ramón y Cajal, Pabellón Docente. Ctra. De Colmenar, Km. 9,100-28034 Madrid
Teléfono: 913368835
E-mail: gestion.conocimiento@salud.madrid.org
El Programa de Formación en Investigación Clínica para Médicos Residentes, es un plan para la adquisición de metodología de la investigación, complementario al de especialización sanitaria, e integrado dentro del Plan de Formación del Instituto de Investigación Ramón y Cajal de Investigación Sanitaria-IRYCIS, cuyo objetivo general es el de mejorar la competencia profesional del personal integrante del mismo, adaptando sus conocimientos, habilidades y actitudes a las necesidades permanentemente cambiantes de su entorno laboral.
Este Programa está co-organizado por el IRYCIS, la Unidad de Docencia del Hospital Universitario Ramón y Cajal (contenida en la Subdirección de Docencia, Investigación y Calidad) y la Universidad de Alcalá de Henares y dirigido a residentes que se encuentran en su periodo de formación. En él se proporcionan conocimientos avanzados sobre la metodología de la investigación clínica y básica, facilitando a los futuros especialistas las herramientas que permitan desarrollar su vocación investigadora, tal como recomiendan de manera explícita los programas formativos de las distintas especialidades.
Fundamentalmente se pretende aportar metodología de trabajo para la Investigación Biomédica, intentando estimular y hacer más eficiente la capacidad creativa del médico y del profesional sanitario, enriquecer y favorecer la valoración y utilización de la mejor información científica y sanitaria disponible, formar en la reutilización y aplicación del conocimiento derivado de la investigación y, en definitiva, posibilitar el desarrollo de la práctica clínica sobre bases más eficaces, autónomas y científicas.
Objetivo general del programa de formación:
El objetivo general es el de formar en los métodos y técnicas elementales para poder realizar investigación biomédica propia.
En estos cursos se trabaja en la capacidad de diferenciar los distintos modelos de estudio (diseño) y elegir el más apropiado según el tipo de pregunta de investigación. Se diseñan y ejecutan distintos tipos de estudios clínico-epidemiológicos según el fin de la investigación o el modelo elegido. Se imparten también conceptos matemáticos y estadísticos en los que se basa el método de investigación aplicado a la clínica.
Además se ha dado gran énfasis a la moderna técnica de gestión del conocimiento, instruyendo a los alumnos a evaluar la práctica clínica propia y ajena, la eficacia de las intervenciones, las tecnologías sanitarias y el razonamiento científico diagnóstico de acuerdo a su efecto en los resultados en salud. Se fortalecen así las bases para una óptima y moderna toma de decisiones en clínica y la producción de conocimiento científico formal.
El Programa tiene un carácter práctico, formando a los asistentes en el uso de herramientas necesarias para el análisis de un proyecto de investigación y para la evaluación de la práctica clínica diaria. Todo el temario que se imparte está planteado con el fin de capacitar a los asistentes para diseñar un proyecto de investigación propio que pueda ser presentado a una agencia de investigación (evaluación externa).
Objetivos específicos del programa de formación:
1.- Diseñar y ejecutar distintos tipos de estudios biomédicos según el fin de la investigación o el modelo elegido.
2.- Identificar, acceder y utilizar las principales fuentes de información en investigación sanitaria.
3.-Comprender los conceptos metodológicos y estadísticos en los que se basa el método de investigación aplicado a la clínica (descripción, inferencia).
4.-Favorecer la valoración y utilización de la mejor información científica y sanitaria disponible (evaluación de la literatura científica).
5.- Formar en la reutilización y aplicación del conocimiento derivado de la investigación, así como en la evaluación de tecnologías.
6.-Capacitar para el diseño de un proyecto de investigación propio, que pueda ser presentado a una agencia de investigación (ev externa).
NIVEL INICIAL (R2)
En el nivel inicial o introductorio se capacita al alumno para alcanzar las distintas competencias básicas que se enumeran a continuación, siendo él mismo capaz de reconocer la necesidad formativa que requiere acorde a su nivel:
1. Identificar la información científica de mayor relevancia y calidad y formular preguntas adecuadamente.
2. Conocer las estrategias de búsqueda en las principales bases bibliográficas (WOK, Medline, Librería Cochrane,etc.) y manejarlas con habilidad.
3. Realizar una lectura crítica de los trabajos científicos y ser capaz de tomar decisiones acerca de su validez, importancia y aplicabilidad.
4. Conocer y aplicar los protocolos técnicos básicos en la investigación biomédica o de manuales y procedimientos utilizados en técnicas biológicas.
5. Identificar los aspectos éticos inherentes a toda investigación biomédica y la necesidad de su garantía.
6. Conocer las normas de publicación de las principales revistas de investigación biomédica y el procedimiento a seguir por los autores de una original.
7. Colaborar en proyectos de investigación en curso.
NIVEL MEDIO (R3)
Dentro de un grado formativo medio, el alumno podrá adquirir las siguientes competencias:
1. Adquirir los conocimientos y habilidades necesarios para plantear y diseñar un trabajo de investigación biomédica en relación a su práctica (objetivos, tipo de diseño, población, muestra y técnica de muestreo, variables de estudio) e instruirse en la capacidad para la elección de variables y resultados más relevantes.
2. Conocer las características, normativa y aplicaciones de los ensayos clínicos en las distintas áreas de investigación
3. Presentar de forma metodológicamente correcta los resultados de investigación en forma de comunicación a congresos (oral o póster), reuniones científicas etc.
NIVEL SUPERIOR (R4-5)
En un grado superior de formación el alumno ya posee las siguientes aptitudes:
1. Identificar y recuperar información científica en internet con criterios de calidad y eficiencia en la utilización de los recursos.
2. Llevar a cabo un proyecto de investigación.
3. Conocer las estrategias de análisis estadístico, marco de aplicación, utilidad y restricciones a su uso.
4. Poder colaborar en la realización de análisis estadístico de un trabajo de investigación.
5. Tener conocimiento y habilidades para escribir un original con los resultados de un proyecto de investigación.
La formación de residentes cuenta en la actualidad con estructuras muy sólidas en los centros sanitarios docentes, como son las Comisiones de Docencia que vertebran una red de tutores y docentes, que constituye un marco idóneo para el desarrollo de la investigación Biomédica. Hasta la fecha, la participación de los residentes en la investigación de los Servicios es desigual y existe una clara necesidad de formación en esta actividad investigadora, que además es una parte de la buena praxis de cualquier especialista en Ciencias de la Salud. La formación en investigación debe ser considerada como una de las áreas fundamentales a desarrollar dentro del periodo de formación.
El IRYCIS, proporciona un espacio común de encuentro y es la estructura donde se debe recoger un plan de formación dirigido a los residentes. Este Programa se reconoce como una formación común complementaria para todos los residentes independientemente de la especialidad seleccionada o servicio al que pertenezcan. Además, este plan mejora la competitividad de nuestro Centro en cuanto a la capacidad de atraer a residentes que sientan inquietud por la investigación y por adquirir una formación más completa y actualizada.
La implantación de un programa de formación específico en investigación para residentes puede ser un factor determinante para la incorporación de un mayor número de clínicos a la investigación en nuestro medio. Los cursos de este programa pretender dar una formación suficiente para que el residente pueda incorporarse eficazmente a un equipo de investigación y así, poder llevar a cabo la parte experimental de su tesis doctoral, durante el periodo de formación como especialistas.
Presencial
Consultar con el contacto
Aulas (Informática y generales). Universidad de Alcalá de Henares, Pabellón Docente del Hospital
Universitario Ramón y Cajal
Dirección: Ctra. de Colmenar, Km. 9,100 - 28034 - MADRID.
Tlfo Pabellón Docente: 91336 8550
16:00h a 20:00h
Consultar con el contacto
Fundación General de la Universidad de Alcalá
Departamento de formación
C/ Mayor, 50
28801 Alcalá de Henares
Teléfono: 91.879.74.30
Fax: 91.879.74.55
e-mail: cursos@fgua.es
Condición adicional
Especialista Interno Residente
Documentación adicional:
- Currículum vítae
- Certificación académica personal
Primer 25
Segundo 25
Tercer curso: 15
Consultar con el contacto
precio por crédito: 60,00 €
este importe no incluye precios por servicios administrativos y seguro de accidentes.
Pago único
La convocatoria y adjudicación de las becas correrá a cargo de la dirección académica del estudio.El 10% de los ingresos de este estudio serán destinados a becas.