La migraña es una enfermedad neurológica limitante que demanda el reconocimiento y la comprensión por parte de la sociedad y del entorno de los pacientes.
Más de 4,5 millones de personas en España padecen migraña, y de estas un millón la sufren de forma crónica (más de 15 episodios de migraña al mes).
La OMS ha declarado que la migraña es la séptima enfermedad a escala global y la segunda desde el punto de vista neurológico que genera años perdidos de vida por discapacidad, siendo responsable de un alto porcentaje de absentismo y de pérdida de productividad laboral en el territorio nacional, con un coste anual estimado de dos mil millones de euros.
La alta prevalencia de migraña en la población en edad laboral y la incapacidad que esta supone han generado un nuevo planteamiento para el abordaje de los pacientes: la prevención.
La incorporación de la terapia biológica en el arsenal terapéutico hace necesario trabajar en la actualización del personal sanitario involucrado en el manejo de los afectados.
El farmacéutico hospitalario como gestor del arsenal terapéutico, experto en el medicamento y asesor, tanto de clínicos como de pacientes, se vuelve, por lo tanto, una figura relevante en la implantación de las nuevas terapias dirigidas a este nuevo enfoque de la patología.